Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-settings.php on line 472

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-settings.php on line 487

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-settings.php on line 494

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-settings.php on line 530

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 594

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 594

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 594

Strict Standards: Declaration of Walker_Page::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 594

Strict Standards: Declaration of Walker_PageDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 611

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_lvl() should be compatible with Walker::start_lvl(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 705

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_lvl() should be compatible with Walker::end_lvl(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 705

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 705

Strict Standards: Declaration of Walker_Category::end_el() should be compatible with Walker::end_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 705

Strict Standards: Declaration of Walker_CategoryDropdown::start_el() should be compatible with Walker::start_el(&$output) in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/classes.php on line 728

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class wpdb in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/wp-db.php on line 306

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/cache.php on line 103

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Object_Cache in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/cache.php on line 425

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/query.php on line 21

Deprecated: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/theme.php on line 623

Strict Standards: Redefining already defined constructor for class WP_Dependencies in /furanet/sites/zemos98.org/web/htdocs/producciones/narrativa/weblog/wp-includes/class.wp-dependencies.php on line 15
narrative media weblog 2006-04-22T08:53:38Z WordPress http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?feed=atom pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[Estados Unidos revela que tiene a 100.000 personas dedicadas al espionaje]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=56 2006-04-22T08:53:38Z 2006-04-22T08:53:04Z La CIA, el FBI y otros 14 organismos disponen de un presupuesto de 35.700 millones de euros

JOSÉ MANUEL CALVO - Washington
EL PAÍS - Internacional - 22-04-2006

La comunidad de inteligencia de EE UU -el conglomerado de espías y analistas que trabajan dentro y fuera del país- ocupa a casi 100.000 personas. El dato, secreto hasta ahora, se da a conocer cuando se cumple un año del nombramiento de John Negroponte como director nacional de Inteligencia, y coincide con la reciente revelación, hecha por una de sus asesoras, de que el presupuesto del aparato de inteligencia asciende a 44.000 millones de dólares anuales (35.743 millones de euros). Negroponte habló en Washington para repasar su primer año en el puesto.

Entre los objetivos de Negroponte está el de resolver los errores que facilitaron los atentados del 11-S y que impidieron conocer el estado real de los arsenales de Sadam Husein. Para intentar mejorar la imagen de los organismos de espionaje, cree que no tiene sentido ocultar que “la comunidad de inteligencia reúne a casi 100.000 estadounidenses esforzados, capaces y patriotas” y que, aunque su actividad debe permanecer reservada, “el país debe saber qué están haciendo, cómo y por qué”.

La política de Negroponte -un diplomático de 65 años que debe llevar a cabo la reorganización más profunda del aparato estadounidense de inteligencia en el último medio siglo- fue anticipada, sin querer, por un alto cargo de su oficina, Mary Graham, que reveló hace poco que la suma de los presupuestos de los 16 organismos de espionaje asciende a 44.000 millones de dólares (cinco veces el presupuesto del Ministerio de Defensa español). La valoración pública que se hacía era ligeramente inferior. Como en el caso del número de personas dedicadas al espionaje y los análisis de seguridad, lo importante no son tanto las cifras -que eran deducibles- como la decisión de hacerlas públicas.

Entre los 16 organismos que forman la complicada trama del espionaje están la CIA, la Agencia Nacional de Seguridad, la Agencia de Inteligencia Geoespacial, los organismos de inteligencia del Pentágono, el Departamento de Estado y el FBI y otros grupos menos conocidos de varios departamentos ministeriales. No es extraño, teniendo en cuenta la rivalidad y la duplicación de tareas de estos organismos, que Negroponte confiese que aún necesita tiempo para “convertir una disgregada confederación en un proyecto unificado”. Y se entiende que el zar de inteligencia reitere que una de sus prioridades sea mejorar los análisis: “No podemos permitirnos el lujo de que se repita el error que llevó al fiasco de las armas de destrucción masiva en Irak”.

Entre otras medidas, Negroponte anunció que ha encargado a un defensor del espía que evalúe la calidad de los informes y procese las quejas de los analistas sobre la atención que se presta a su trabajo, y que ha rectificado el encargo del diseño y construcción de la nueva generación de satélites espía (de Boeing a Lockheed) “porque estábamos en una senda equivocada”. El Comité de Inteligencia de la Cámara no está completamente de acuerdo con la decisión, lo que no parece preocuparle demasiado a Negroponte, que tiene el apoyo pleno del presidente. George W. Bush dijo cuando le nombró que era el más apto para “hacer que nuestros servicios de inteligencia se coordinen mejor y sean más eficaces”. Quizá por eso se permite bromear sobre las resistencias que encuentra el objetivo de que los diferentes departamentos del Ejecutivo y sus organismos de espionaje compartan información; a la pregunta de qué haría si saliera del Pentágono un documento sellado con la frase “Sólo para militares”, respondió: “Borraría el sello”.

En el repaso de los desafíos pendientes, habló de Irán y dijo que el régimen está decidido a fabricar bombas nucleares, pero que necesita años para lograrlo; en cuanto a Osama Bin Laden, aseguró que está muy limitado por los golpes contra el liderazgo de Al Qaeda, pero reconoció que “aún no hemos conseguido ponerle fuera de combate”.

Despedido por filtrar

Sin entrar en la polémica situación legal de los detenidos en la llamada guerra contra el terrorismo y desafiando las extendidas denuncias que suscita, Negroponte aseguró que han proporcionado “valiosa información” y que “sería un error ponerles en libertad mientras la guerra contra el terror está en activo”. De los 490 detenidos en Guantánamo, sólo hay 10 presos con acusaciones formales.[Por otro lado, la CIA anunció ayer que ha despedido a un trabajador por filtrar información secreta a la prensa. La agencia evitó identificar a la persona y subrayó que ésta reconoció haber suministrado información al The Washington Post relacionada con la red de cárceles secretas fuera de Estados Unidos para presuntos terroristas. "El trabajador admitió que tuvo encuentros no autorizados con medios, en los que compartió información secreta, incluyendo alguna sobre operaciones", explicó la portavoz de la CIA Michele Neff.]

]]>
0
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[“María Paloma” tiene la última palabra]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=55 2006-04-07T16:53:16Z 2006-04-03T07:51:44Z El Ayuntamiento de Palomares del Río (Sevilla) presenta a los vecinos una telenovela para debatir sobre los problemas del pueblo. Por su interés reproducimos el siguiente artículo de Pilar Choza (Sevilla) que publica hoy El País:

Los vecinos de Palomares del Río (Sevilla) serán los que decidan sobre el futuro de su pueblo. Al menos, ésta es la intención que ha mostrado el Ayuntamiento al presentar a los habitantes del municipio la telenovela María Paloma, la pasión de Palomares, realizada en la misma localidad y en la que, además de contar una historia de amor, se plantean asuntos de interés ciudadano, como la especulación urbanística o la necesidad de nuevas infraestructuras.

En la serie ha participado un equipo encabezado por los actores de la compañía teatral Cuatro Gatos y casi cien extras de Palomares. “Hemos hecho mucho para los pocos medios con los que contábamos”, afirma Macarena Hernández, del equipo de grabación, que ha trabajado con una cámara de la cadena de televisión del pueblo y con otra prestada por la asociación gitana Unión Romaní.

La intención con la que nace María Paloma queda corroborada no sólo con la emisión de la serie en la televisión local, Palomares TV, de la que se presentó el 6 de marzo el primero de los cuatro capítulos grabados, sino con la ronda de debates que conlleva. Después de cada emisión, el equipo de la serie recorre lugares estratégicos del pueblo (el instituto, el hogar del pensionista, la bodega…) para presentar el episodio y debatir los temas con los vecinos. La idea del Ayuntamiento es recoger las propuestas y establecer conclusiones antes de las tomas de decisiones futuras sobre cualquier asunto, incluido el tema urbanístico, que en estos días tiene un gran peso en la política municipal y provincial debido a la gestación del Plan Estratégico y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Esta semana le tocó el turno a la bodega Las Cadenas, una taberna en la que el equipo televisivo se reunió para debatir los temas de la serie. Los vecinos, la mayoría hombres, interrumpieron sus conversaciones para ver la telenovela, de apenas veinte minutos de emisión. Durante la proyección se oían comentarios acerca del lugar o las personas que participaban en la cinta. “Mira, José, ahí está tu bar”, exclamaban los clientes de Las Cadenas al dueño del establecimiento, uno de los espacios que aparece en la serie. “Mira niño, todo el mundo está callado”, susurraba con un codazo un hombre a su compañero de mesa.

La trama cuenta con todos los ingredientes de los folletines de sobremesa: amor eterno, reencuentros, un hijo ilegítimo y desconocido por su padre, rencillas entre familias y malos malísimos. Además, en este caso, e introducido entre las líneas del argumento, un compendio de temas. En el primer capítulo se trataron de manera más o menos profunda los problemas de género, en concreto, las cargas familiares que soportan las mujeres; la identidad social, la situación de las personas mayores y, sobre todo, los conflictos derivados del tráfico y de la falta de instalaciones, como la necesidad de espacios de ocio para los niños o la conveniencia de contar con un instituto. “Usamos un lenguaje cotidiano, que llegue a la gente”, explica Marta Domínguez, una dinamizadora del programa. “Queremos provocar a la gente para que se involucre y haga propuestas”, añade.

Tras la emisión comenzó el debate y en un cordel se fueron colgando a modo de tendedero las propuestas. En tarjetas de colores se resumían las aportaciones. “Necesitamos un taller”, decía un vecino, “y un hospital”, comentaba otro. “Lo que hace falta es una norma que obligue a todos a censarse porque hay muchos de las urbanizaciones que se censan fuera y es como si no contaran”, se quejaba un tercero. Palomares funciona como ciudad-dormitorio de Sevilla y tiene 4.700 habitantes, cifra que se podría triplicar con el plan urbanístico.

El debate coincide con la aprobación en el pleno consistorial de un convenio -aún no definitivo- con dos constructoras para urbanizar parte de la cornisa del Aljarafe. Algunos consideraron paradójica la actitud del Consistorio que, por un lado, promueve la participación y, por otro, toma decisiones previas a las conclusiones vecinales. “Creo que hay un poco de lavado de cara. Aunque ésta es la primera vez que se hace algo bien en el pueblo y, por eso, he querido participar”, asegura Begoña Lourenço, dinamizadora y vecina. El 30 de marzo se emitirá el siguiente capítulo, y el 2 de mayo los dos últimos. Después, el Ayuntamiento deberá tomar decisiones.

Fuente Original: http://www.palomaresdelrio.es/unilco/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=2

]]>
0
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=54 2005-12-03T21:04:27Z 2005-12-03T21:04:27Z

Los weblogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. En este artículo se analizan las características propias del formato blog que favorecen su aprovechamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de una pedagogía constructivista y de acuerdo con las necesidades educativas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).

Weblogs have great potential as a tool in the field of education, since they can adapt to any discipline, educational level, or teaching method. This article will analyze the features of blogs that make them favorable for use in education-learning within a constructivist pedagogy, in accord with the educational needs of the Society of Information and Communication (SIC).

En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning). El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).

Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo.

Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation (Oblinger, 2005), que define a los nacidos en la década de 1980 ( 1) y que han crecido con Internet ( 2). Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos.

Edublogs

Así como hay warblogs, klogs, blongs y tantas otras palabras para distinguir los weblogs según el uso propuesto para el que están publicados, nos encontramos con el término edublog, que nace de la unión de education y blog. En este sentido, podríamos entender los edublogs como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo.

Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento. Recientemente, en esta misma revista, el coordinador de este monográfico se refería a este uso de los blogs como “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005).

Los edublogs en la blogosfera

Las primeras redes de profesores que experimentaron con los weblogs surgieron en la blogosfera anglosajona, como el portal británico Schoolblogs.com –que funciona desde 2001– y el grupo Education Bloggers Network ( 3), con sede en Estados Unidos. Sin embargo, uno de los mayores apoyos a la introducción de los blogs en un entorno académico fue liderado por la Universidad de Harvard ( 4), de la mano de Dave Winer, en la primavera de 2003. Un año después, la iniciativa del concurso internacional Edublog Awards 2004 ( 5) sirvió de igual forma para destacar los edublogs más interesantes. El aspecto educativo de los blogs ha suscitado también el interés de los investigadores, como demuestra el creciente número de artículos en revistas académicas y congresos que debaten este tema ( 6).

En el momento de escribir este artículo no contamos con una estimación fiable  del número de edublogs que hay en Internet, así como tampoco la tenemos del número de blogs en general: véase al respecto Merelo y Tricas, 2005 y el apartado ‘Cuantificación’ en Fumero, 2005. Cada día, cada hora, puede haber un profesor que desde su aula, en cualquier parte del mundo, esté haciendo uso de esta herramienta. Y si, además de utilizarla personalmente, también anima a sus alumnos a convertirse en bloggers, entonces la cifra se estaría multiplicando en gran medida. Tan sólo contamos con los datos de comunidades como Schoolblogs.com –con unos 4.000 blogs– y de los canales de educación de algunos directorios, como Bitacoras.com, que actualmente registra más de 300 edublogs en español.

Algunas de las primeras experiencias en España han partido de los departamentos de Comunicación y Periodismo de centros de enseñanza superior, como la Universidad de Navarra (Orihuela, 2004), la Universidad de Málaga (Blanco, 2005) y la Universidad Carlos III de Madrid (Lara, 2004), en cuyas asignaturas se ha animado a los alumnos a crear sus propios blogs. Por el contrario, en el terreno de las enseñanzas medias, su desarrollo no ha estado integrado en los programas educativos, sino que se ha debido principalmente a los esfuerzos individuales de algunos profesores que han utilizado los blogs para la comunicación con sus alumnos ( 7).

Pedagogía con y sobre weblogs

Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno: «La capacitación, no sólo para encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas, se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones sociales de las personas».

La Red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento, de tal manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de formación continua y a distancia en un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno ( 8) . La enseñanza con y sobre blogs responde a esta nueva realidad social, puesto que puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer sentido de la misma.

Hasta ahora, el desarrollo de los edublogs ha evolucionado en gran parte como imitación y/o reemplazo de la clásica web del profesor que utilizaba este medio a modo de tablón de instrucciones y materiales para sus alumnos. Al mismo tiempo, la motivación desde el aula para iniciar a los estudiantes como autores de blogs también ha seguido modelos clásicos de enseñanza: el profesor suele ser quien sugiere el tema del contenido, el ritmo de actualización, el número de posts ( 9), el tono y estilo, el tipo y número de enlaces en el blogroll, etc., y establece además estos criterios como los elementos evaluables para la calificación final.

Cuando la introducción de una nueva tecnología reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”, adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica. Los weblogs, así como cualquier nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados en cada programa educativo (10).

Después de estos primeros años de experimentación, nos encontramos en un momento propicio para que la aplicación educativa de los weblogs madure y evolucione hacia su integración dentro de una pedagogía constructivista (O’Donnell, 2005; Dickey, 2004; Oravec, 2003a; Sade, 2005). Independientemente de su contenido, entenderemos el weblog como formato –con una estructura contenedora determinada– y como proceso  dentro de un ecosistema propio de la Red (Downes, 2004). Las implicaciones de ambas perspectivas tendrán que ser contempladas cuando se quiera desarrollar un proyecto integral de aplicación de los weblogs en educación.

Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza». La gran diferencia del formato blog, para este autor, es que permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo o suspicacia. Además,  los weblogs cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único servidor centralizado.

En gran parte de las experiencias educativas con blogs se observa que la asignación concreta de creación de weblogs como requisito académico y para una clase concreta no siempre produce la motivación esperada en los estudiantes. Cuando el profesor ciñe la actividad del blog de sus alumnos a criterios demasiado estructurados, éstos no encuentran el espacio suficiente para experimentar con el medio de una forma natural. Con esta didáctica, el blog termina siendo una “escritura forzada”, donde el alumno escribe para el profesor y cuya actividad abandona tan pronto como se termina el periodo lectivo (Downes, 2004; Drede, 2003; Remmell, 2004).

Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).

Qué se aprende editando weblogs

Además de los usos clásicos que suele dar el profesor a esta herramienta, como la actualización de contenidos y comunicación con sus alumnos, nos centraremos aquí en las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red.

Organización del discurso

La estructura de los weblogs permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso. Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su disposición general: se puede reeditar un post, asignarle una nueva categoría, añadir nuevos enlaces al blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño siempre que se desee. Esta libertad para publicar y republicar no revierte en un mayor caos en la recuperación de la información, ya que el propio formato genera un nuevo enlace permanente o permalink para cada nueva entrada y cuenta, además, con distintos sistemas de búsqueda para su consulta: por palabras, temas, días o número de visitas, por ejemplo.

El alumno bloguero dispone de todas estas opciones que potencian el lenguaje hipertextual para componer su publicación on line y contextualizar cada nuevo post dentro del discurso de su blog. En este punto cabe destacar la importancia del etiquetado semántico, como una evolución de la clasificación por categorías propia de los blogs. La incorporación de tags compartidas por comunidades como Technorati, Flickr o Del.icio.us (11), demuestra un esfuerzo de reflexión constante en el estudiante y le hace partícipe de un proyecto global, abierto y colaborativo donde el conocimiento se construye de abajo hacia arriba.

Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los estudiantes menos familiarizados con el sistema. Para estos casos, puede ser más eficaz la elaboración de documentos independientes y su integración en el blog como material didáctico a través de un hiperenlace. 

Fomento del debate

Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad, que permite que el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en una invitación constante a la conversación (Efimova y De Moor, 2005; Wrede, 2003). De esta forma, el alumno puede recibir el feedback de otros participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje (Ferdig y Trammell, 2004). Además de observar las conversaciones que tienen lugar en su propio blog a través de los comentarios que recibe, o ver las referencias a su blog con los trackbacks, el alumno puede también seguir la evolución del debate de los blogs donde haya dejado sus comentarios, gracias a los servicios de agregación de contenidos.

La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).

Construcción de identidad

La identidad va tomando forma en todos nuestros actos como autores de blogs y se refleja en aspectos como la elección del título del blog, la información personal que ofrece, los directorios en los que se inscribe, el diseño utilizado, los temas que suele tratar, los enlaces del blogroll, las fuentes más utilizadas, los comentarios que dejamos en otros blogs, etc. Todo ello va quedando trazado en la Red y construye una idea de quiénes somos y qué visión del mundo tenemos a los ojos de nuestros lectores (Oravec, 2003a). Serán ellos quienes valoren estos elementos definitorios con objeto de evaluar la credibilidad que les sugiere la coherencia e integridad de nuestro discurso (Chesher, 2005).

Aquí radica otra de las diferencias fundamentales entre los foros y los weblogs: su carácter personal. En los blogs se construye una identidad que responde a las manifestaciones del autor en su actividad a lo largo del tiempo:  «La identidad individual es creada por la naturaleza y la calidad de la interacción con el discurso –no por los juicios de otro individuo (profesor, tutor)– […] Proporciona a los individuos un sentimiento de identidad, de responsabilidad y de relevancia» (Wrede, 2005).

Paralelamente, el propio bloguero puede observar su grado de autoridad en la blogosfera a través de las referencias inversas (trackback) que reciben sus posts y de buscadores como Technorati. Este sistema de reputación tiene gran similitud con la valoración que se hace de las citas y de las referencias bibliográficas en las publicaciones académicas.

Creación de comunidades de aprendizaje

La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003).

Compromiso con la audiencia

El profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el potencial socializador de los weblogs. El alumno blogger pronto experimentará esta dimensión a través de varios indicadores de la respuesta que genere su blog, ya indicados anteriormente, como pueden ser los comentarios, los trackbacks, las visitas y el número de suscriptores a sus fuentes (o feeds) RSS (12) en los agregadores.

Oravec (2003a) habla, además, de la existencia de un “pacto autobiográfico” entre el autor y sus lectores que se manifiesta a través de una declaración de principios, ya sea expresa o tácita, sobre el trabajo que desarrolla en el blog. Este compromiso adquirido se puede referir a cuestiones como la forma de escoger sus fuentes, los aspectos que va a cubrir y la parte de información personal que quiere dar, entre otras.

En esta relación conviene que los autores sean también dinamizadores del debate en su página e intervengan en los comentarios de sus propios artículos. Esto da una imagen de cercanía y debate entre iguales que rompe con la verticalidad clásica emisor-receptor de un autor que escribe y una audiencia que comenta sobre lo escrito. Esta búsqueda de la horizontalidad en las relaciones será de vital importancia para los profesores bloggers que quieran aprovechar el potencial de comunicación con sus estudiantes a través de este medio.

Apoyo al E-learning

Los weblogs ocupan un “espacio intermedio” entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de E-learning (Oravec, 2003b). Tanto profesores como alumnos se benefician del uso de weblogs en los procesos de enseñanza a distancia. Por un lado, los tutores cuentan con el formato para organizar los materiales, motivar comunidades de aprendizaje y crear vínculos con los alumnos (Wise, 2005). A los estudiantes, la elaboración de su blog personal les ayuda a construir su propio aprendizaje y establecer redes de interrelación social que sirvan para paliar los sentimientos de aislamiento que generalmente se asocian con los sistemas de E-learning (Dickey, 2004).

La integración de los weblogs en sistemas de E-learning es uno de los pilares del proyecto europeo i4Camp (13) (innovative, inclusive, interactive & intercultural learning campus), que prevé la construcción de un “campus virtual” para el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la educación superior pensando en el entorno multicultural de la Europa ampliada.

El modelo i4Camp promueve la aplicación de la pedagogía constructivista en un sistema de E-learning. Por un lado, se basa en el desarrollo de los instrumentos tecnológicos necesarios para que esta construcción individualizada sea posible y, por otro, en el fomento de la colaboración en un nuevo modelo educativo donde tanto estudiantes como profesores puedan ejercer de tutores para la comunidad de aprendizaje. La estructura tecnológica de i4Camp tiene previsto contar con herramientas de software libre para la comunicación y colaboración on line –como un servicio propio de weblogs para profesores y alumnos– así como con la disponibilidad de un fondo digital de materiales educativos como apoyo a la enseñanza.

Documentación

El weblog es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación on line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir feedback (Mortensen y Walter, 2002). Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig et al., 2004).

El carácter modular de los sistemas de publicación de los weblogs permite al alumno utilizar los servicios de sindicación de contenidos para mantenerse actualizado en los blogs de su interés. Por su parte, el profesor también puede utilizar este sistema para organizar las lecturas de los blogs de sus alumnos (Richardson, 2005).

Finalmente, hay que apuntar que los weblogs favorecen otros aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos y no por ello son menos importantes. Por un lado, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Por otro lado, los alumnos mejoran sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más importancia al contenido que a la forma (Huffaker, 2004). El hecho de que sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor (Lankshear y Knobel, 2003).

Qué aprender sobre el formato weblog

Antes de lanzar a los alumnos a convertirse en bloggers conviene guiarles en el conocimiento del medio, en el análisis de los blogs y en la comprensión de su dinámica. Para poder abordar este cometido, es fundamental que el profesor tenga experiencia previa como bloguero, de tal manera que puedan resultar significativas sus orientaciones y actúe también como un referente para sus estudiantes.

A continuación se apuntan algunas estrategias de aproximación que pueden resultar útiles en la experiencia con blogs educativos:

Análisis previo de otros blogs

Ser un buen lector de blogs ayuda a ser mejor blogger, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio. Con este objetivo, es recomendable ejercitar al alumno en la lectura crítica de otros blogs de su interés y utilizar herramientas para su lectura, como puede ser la búsqueda en directorios y la suscripción a las fuentes RSS  en los servicios de agregación de contenidos.

Responsabilidad en la Red

El alumno ha de ser consciente de las responsabilidades que emanan de su actividad como autor en una publicación on line. En este campo el profesor tiene un papel crucial como dinamizador de un debate sobre el tema, de modo que el alumno pueda tener una experiencia libre y responsable en su blog (Oravec, 2002 y 2003a). Además de los principios de ética blogosférica  elaborados por Rebecca Blood (2002), sería necesario conocer las licencias Creative Commons (14), entender la importancia de enlazar con las fuentes primarias siempre que sea posible y aprender pautas para citar correctamente.

Con la difusión de Internet en los últimos años, los profesores se han convertido en policías entrenados para la detección de plagios en los trabajos de sus alumnos. El hecho de que éstos se conviertan en bloggers les sitúa al otro lado y les hace pensar en la importancia de su reconocimiento como autores intelectuales en un sistema abierto. De esta forma, pronto aprenderán que el plagio en la Red es más fácil de detectar de lo que puedan suponer, tanto si son ellos quienes lo cometen como si son las víctimas. Funciones como el trackback y buscadores como Technorati les darán información sobre quiénes les citan y cómo lo hacen. Aun en el caso de omitir el enlace a la fuente plagiada, la propia dinámica de la Red hace que tarde o temprano se descubran estas faltas y se pague con el descrédito, un valor fundamental en la construcción de la reputación on line. El estudiante debe ser consciente de que, citando las fuentes donde aprendemos y nos inspiramos, no sólo estamos dando crédito a nuestras opiniones, sino que permitimos su acceso para que las personas interesadas puedan contrastar la información y aportar sus observaciones.

Siguiendo con la sensibilización en esta materia, es importante indicar también que el formato weblog permite un alto grado de manipulación sobre el contenido –borrar, modificar, alterar fechas de publicación, eliminar y editar comentarios, por ejemplo–. Como advierte Blood (2002), la gran fuerza que tienen los blogs como formato personal y libre de censura es, a la vez, su principal debilidad. Este poder debe ser administrado con responsabilidad y de acuerdo con un compromiso ético que garantice un entorno de confianza y credibilidad en el blog. En este punto concreto, la autora propone escribir cada entrada como si no pudiera ser modificada: «añade, pero no reescribas ni borres ningún post» (Blood, 2002). Una fórmula adecuada para corregir cualquier apunte puede ser el estilo de adenda, mediante un nuevo post que corrija al anterior, con un hiperenlace al mismo y una nota que informe de la actualización en el post original. En el caso de borrar parte del contenido, sería necesario hacer constar esos cambios y su porqué (15).

El blog  como parte de un ecosistema

Los weblogs forman parte del ecosistema de la Red (O’Donnell, 2005; Oravec, 2003a). Esto implica que no sean tomados como un todo aislado, ni como la única herramienta on line que favorece el aprendizaje colaborativo. Conviene situarlos en su contexto y conocer las potencialidades educativas de otros sistemas complementarios, como pueden ser los wikis y los servicios de social bookmarking.

Como advierte O’Donnell (2005), «demasiada gente se está preguntando qué pueden hacer los blogs, antes de entender realmente qué son los blogs». Los blogs dentro de un contexto educativo pueden servir como una plataforma ideal para la observación y el análisis de la propia herramienta.

Futuro

El formato hipertextual de los blogs está evolucionando hacia soportes multimedia, en gran medida debido al desarrollo de la telefonía móvil y su integración con dispositivos de audio, fotografía y vídeo digital. De ahí surgen términos para nombrar nuevas formas de publicar contenido en audio y vídeo –podcast, audiocast y videocast– y denominar nuevos tipos de blogs: moblogs, videoblogs, audioblogs. En el ámbito de la enseñanza, esta capacidad resulta muy interesante para la elaboración y distribución de materiales educativos (Meng, 2005). De hecho, ya existen comunidades que utilizan estos soportes, como son la Education Podcast Network (16), cuyo objetivo es compartir materiales de audio con contenidos específicos para distintos niveles educativos, y el proyecto Art MOBS (17), que plantea a sus alumnos proyectos de interpretación creativa sobre un tema propuesto como, por ejemplo, la elaboración de audioguías alternativas a una visita al museo MoMA (18).

El atractivo de estos nuevos dispositivos digitales y la facilidad para la publicación on line debería ser también una oportunidad para la formación de los ciudadanos en la línea que propone Gutiérrez Martín (2003), cuando destaca como uno de los objetivos prioritarios de la alfabetización digital «proporcionar el conocimiento de la naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran».

Algunas conclusiones

La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.

Este enfoque necesita el apoyo de las instituciones educativas para promover la investigación en nuevas didácticas que favorezcan el aprendizaje con y sobre weblogs como una vía de aproximación a las necesidades de la sociedad del futuro.

Esta tecnología, que aún está en proceso de asentamiento, no sólo requiere de un marco de enseñanza abierto y dinámico, sino que además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos.

Bibliografía

AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. Y HANESIAN, H.: Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México, 1990, 2a ed., 4a reimp.

BAUMGARTNER, P.: «The Zen Art of Teaching. Communication and Interactions in eEducation», Proceedings of the International Workshop ICL2004, Austria, octubre 2004.

http://bt-mac2.fernuni-hagen.de/peter/gems/zenartofteaching.pdf

BLANCO, S.: «Weblogs de Alumnos (I)», Filmica, 27/05/2005.

http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/001649.html

BLOOD, R.: «Weblogs Ethics», extracto de The Weblog Handbook: Practical Advice on Creating and Maintaining Your Blog, Perseus Publishing, New York, 2002.

http://www.rebeccablood.net/handbook/excerpts/weblog_ethics.html

CHESHER, O.: «Weblogs and the crisis of Authorship», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=40

DICKEY, M. D.: «The impact of web-logs (blogs) on student perceptions of isolation and alienation in a web-based distance-learning environment», Open Learning, Vol. 19 (3), noviembre 2004.

DICKINSON, G.: «Weblogs – can they accelerate expertise?», junio 2003.

http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf

DOWNES, S.: «Educational Blogging», Educause Review, Vol. 39 (5), 14-26, Septiembre/Octubre 2004.

http://www.educause.edu/pub/er/erm04/erm0450.asp http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0450.pdf

EFIMOVA, L. y DE MOOR, A.: «Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices», Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38), enero 2005.

https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-44480/

FERDIG, R. E., y TRAMMELL, K. D.: «Content Delivery in the ‘Blogosphere’», The Journal On line, febrero 2004.

http://www.thejournal.com/magazine/vault/A4677.cfm

FUMERO, A.: «El abecé del universo blog», TELOS, 65, octubre-diciembre, 2005.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A.: Alfabetización Digital: Algo más que ratones y teclas, Gedisa, Barcelona, 2003.

HUFFAKER, D.: «The educated blogger: Using Weblogs to promote literacy in the classroom», Firstmonday, Vol. 9 (6), junio 2004.

http://www.firstmonday.org/issues/issue9_6/huffaker/index.html

LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M.: «Do-It-Youself Broadcasting: Writing Weblogs in a Knowledge Society», Annual Meeting of the American Educational Research Association. AERA, Chicago, 2003.

http://www.geocities.com/c.lankshear/blog2003

LARA, T.: «Nuestros blogs», Ciberperiodismo, http://blogs.ya.com/ciberperiodismo/, 19 de diciembre de 2004.

LESLIE, S.: «Matrix of some uses of blogs in education», octubre 2003.

http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html

MENG, P.: «Podcasting and Vodcasting: A White Paper», marzo 2005.

http://edmarketing.apple.com/adcinstitute/wp-content/Missouri_Podcasting_White_Paper.pdf

MERELO, J. J., TRICAS, F.: «Algunas medidas de la blogosfera hispana», TELOS, 65, octubre-diciembre 2005.

MORTENSEN, T. y WALKER, J.: «Blogging thoughts: Personal publication as an on line research tool», 2004.

http://www.intermedia.uio.no/konferanser/skikt-02/docs/Researching_ICTs_in_context-Ch11-Mortensen-Walker.pdf

OBLINGER, D. G. y OBLINGER, J. L.: Educating the Net Generation, Educause, 2005. Libro electrónico.

http://www.educause.edu/books/educatingthenetgen/5989

http://www.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101.pdf

O’DONNELL, M.: «Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=66

ORAVEC, J. A.: «Bookmarking the world: Weblog applications in education», Journal of Adolescent & Adult Literacy, Vol. 45 (7), págs. 616-621, 2002.

——-: «Weblogs as an Emerging Genre in Higher Education», Journal of Computing in Higher Education, Vol. 14 (2), págs. 21-44, 2003a.

——-: «Blending by Blogging: weblogs in blended learning initiatives», Journal of Educational Media, Vol. 28 (2-3), págs. 225-233, 2003b.

ORIHUELA, J. L.: «Selección de blogs de alumnos», eCuaderno, http://www.ecuaderno.com/archives/000080.php, 5 de noviembre de 2003.

REMMELL, P.: «Falling out of love with blogging», http://kairosnews.org/node/4003, 16 de octubre de 2004.

RICHARDSON, W.: «The ABCs of RSS», Tech-Learning, mayo 2005.

http://www.techlearning.com/story/showARticle.jhtml?articleID=163100414

SADE, G.: «Weblogs as Open Constructive Learning Environments», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=56

SÁEZ VACAS, F.: «La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet», TELOS, 64, julio-septiembre, 2005.

TREJO DELABRE, R.: «La persona en la Sociedad de la Información», citado en La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo (Vol.2). Reflexiones y conocimiento compartido. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, libro en borrador, 2005.

http://www.desarrollosi.org/Volumen2/Web/PDF/Borrador_libro.pdf

WISE, L.: «Blogs versus discussion forums in postgraduate on line continuing medical education», BlogTalk conference paper, Sydney, 2005.

http://incsub.org/blogtalk/?page_id=106

WREDE, O.: «Are weblogs different to forums?», mayo 2005.

http://wrede.interfacedesign.org/archives/992.html

——-: «Weblogs and Discourse», BlogTalk conference Paper, Viena, 2003.

http://weblogs.design.fh-aachen.de/owrede/publikationen/weblogs_and_discourse

Notas al pie

[1] Dependiendo de los autores, podremos encontrar términos como la “Generación Red”, la “Generación Y” o Millennial Generation, identificando a las personas nacidas entre 1982 – 2003, 1981 – 1997 ó 1978 – 1994, sin que haya un consenso claro sobre cuál debe ser el nombre o los límites del periodo considerado.

[2] Fue Don Tapscott quien acuñó el término “Net Generation” en su libro Growing up Digital, haciendo referencia precisamente a este hecho.

[3] http://www.ebn.weblogger.com/

[4] “Blogs at Harvard”: http://blogs.law.harvard.edu/about

[5] http://www.incsub.org/awards/

[6] Como muestra, podemos observar que en la edición del congreso BlogTalk 2005 la tercera parte de las ponencias presentadas se han centrado en la educación, frente a otros temas más habituales en relación con los blogs como son el periodismo y la empresa. Se pueden consultar las ponencias del Blogtalk Downunder 2005 en http://incsub.org/blogtalk/?page_id=38

[7] Algunos de estos docentes se han organizado en comunidades de divulgación de los edublogs. En España podemos encontrar los blogs colaborativos “Aulablog” [www.aulablog.com] y “Weblogs de profesores” [http://www.superblog.org/planet/educacion/]

[8] En el contexto de la enseñanza superior hay procesos abiertos en esta línea, como el proyecto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) [http://www.mec.es/univ/html/convocatorias/bolonia/orden_210305.pdf], que obliga a las universidades europeas a modificar sus titulaciones, programas y metodologías docentes de acuerdo con la Declaración de Bolonia de 1999 [http://www.mec.es/univ/html/informes/bolonia/Declaracion_Bolonia.pdf]

[9] Los lectores neófitos en materia de blogs pueden acudir al artículo tutorial (Fumero, 2005) en este Cuaderno Central, donde encontrarán una explicación de todos los términos habituales: post, trackback, blogroll, RSS, podcast, moblogs, etc.

[10] Algunos autores como Baumgartner [http://bt-mac2.fernuni-hagen.de/peter/gems/zenartofteaching.pdf] y Scott Lesslie [http://www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html] han diseñado mapas de clasificación de los distintos usos educativos que se pueden hacer de los blogs respondiendo a varios ejes principales, tales como su grado de apertura en la Red, la autoría de los mismos y la orientación de su contenido con respecto a las actividades de la asignatura.

[11] Véase el apartado “El futuro ¿la web semántica?” del artículo tutorial de Fumero (2005), en este Cuaderno Central.

[12] Para una explicación más completa sobre las fuentes RSS, véase el apartado ‘Sindicación de contenidos’ en Fumero (2005).

[13] Mientras se escriben estas líneas, este prometedor proyecto, que cuenta con la participación de una decena de instituciones de educación superior de diversos países europeos (entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid en representación de España), ha sido aprobado y tiene fecha de inicio para octubre de 2005.

[14] Disponibles en la web [www.creativecommons.com].

[15] En algunos blogs parece generalizada la práctica del estilo tachado, donde los textos eliminados se mantienen junto a los nuevos, pero con una línea que los cruza.

[16] http://www.epnweb.org/top.php

[17] http://mod.blogs.com/art_mobs/

[18] The Museum of Modern Art (New York) [http://www.moma.org/]. Se puede acceder a su programa MoMAudio en http://www.moma.org/visit_moma/audio.html.

]]>
0
rubén díaz <![CDATA[¿publicidad interactiva?]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=52 2005-10-19T15:51:20Z 2005-10-19T15:51:20Z ¿Qué hago yo aquí?

]]>
0
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[¿Deberíamos construir un nuevo paradigma para la «educación en medios»?]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=51 2005-09-23T10:14:20Z 2005-09-23T10:12:52Z creacion e inteligencia colectivaArtículo publicado en el libro Creación e Inteligencia Colectiva editado por el colectivo zemos98.org. Puedes encontrar una versión en pdf del libro completo aquí, y de este artículo en particular aquí. También está disponible en inglés.

La educación es comunicación, la comunicación del siglo XXI se produce, se comparte y se distribuye, cada vez más, a través de medios digitalizados. La digitalización ha permitido el abaratamiento del transporte de la información. Para algunos el medio es perfecto. Éstos normalmente se han olvidado del contenido, del mensaje, del conocimiento. Pero la disyuntiva es simple, la transmisión de la información no genera conocimiento si no operamos sobre ella. Algunos estudiosos plantean, y a mi me parece paradigmático, hasta que el emisor no se convierta en emisor-receptor (EMIREC que lo llamaría Kaplún) no hay comunicación. Recuerda: comunicación = educación. ¿Es necesaria la tecnología en la educación? No, pero las dinámicas sociales han decidido que vivimos en una Sociedad Red, no podemos obviarlo. ¿Es necesaria la inteligencia colectiva en la educación? Si queremos ser críticos, comprender y transformar la realidad: siempre.

«Pues en el mundo lo que queremos es decirle a todos los que resisten y luchan con sus modos y en sus países, que no están solos, que nosotros los zapatistas, aunque somos muy pequeños, los apoyamos y vamos a ver el modo de ayudarlos en sus luchas y de hablar con ustedes para aprender, porque de por sí lo que hemos aprendido es a aprender».

VI Declaración de la Selva Lacandona.
Comité Insurgente EZLN. Junio 2005.
www.ezln.org

Y a todo esto seguimos hablando de educación en medios, para los medios, con los medios… Hacer una introducción a esta cuestión podría llevarnos a la reseña constante de autores consagrados y altamente estudiosos de una cuestión que no es nueva: la educomunicación.

Es muy claro y directo, educación, medios e inteligencia colectiva forman parte de una misma cadena, tramas de una misma historia. Si esta relación es tan evidente, ¿por qué necesitamos este texto? Será por esto:

La educación es comunicación, la comunicación del siglo XXI se produce, se comparte y se distribuye, cada vez más, a través de medios digitalizados. La digitalización ha permitido el abaratamiento del transporte de la información. Para algunos el medio es perfecto. Éstos normalmente se han olvidado del contenido, del mensaje, del conocimiento. Pero la disyuntiva es simple, la transmisión de la información no genera conocimiento si no operamos sobre ella. Algunos estudiosos plantean, y a mi me parece paradigmático, hasta que el emisor no se convierta en emisor-receptor (EMIREC que lo llamaría Kaplún) no hay comunicación. Recuerda: comunicación = educación. ¿Es necesaria la tecnología en la educación? No, pero las dinámicas sociales han decidido que vivimos en una Sociedad Red, no podemos obviarlo. ¿Es necesaria la inteligencia colectiva en la educación? Si queremos ser críticos, comprender y transformar la realidad: siempre.

Citando a Kaplún queda un poco más claro: «Comunicación es el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común. Información, por el contrario, es cualquier transmisión unilateral de mensajes de un emisor a un receptor»1.

Entendamos por tanto inteligencia colectiva y educomunicación como conceptos correlativos. Una correlación que se inicia en un modelo centrado en lo que el teórico-práctico de la Pedagogía del Oprimido Paulo Freire llamó dialógico (de concepción transformadora, en donde la criticidad y la creatividad están altamente fomentadas, la función educativa es la reflexión-acción y el objetivo evaluable es la capacidad de pensar-transformar). Ese modelo es el que me guía. Y ahora que parece que la tecnología es piedra de toque en ambientes culturales y educativos, no está de más recordar su importancia, porque los medios no liberan, son medios. Porque la tecnología no es neutral ni debe serlo.

#

Sevilla, junio 2005. Se pregunta a los opositores en Andalucía de Eduación Infantil por la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el segundo ciclo, estableciendo y desarrollando todos y cada uno de los elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, atención a la diversidad…) ¿cuál es la plantilla de corrección que propone la Administración? Desarrollar, concentrar e incidir únicamente en el «Rincón del Ordenador», es decir, entender que la única tecnología educativa que podemos integrar es la del uso exclusivo del ordenador. Si analizamos el software educativo podemos encontrar muchos buenos ejemplos, pero en líneas generales se tratan de programas dirigistas, no basados en un modelo dialógico y transformador y, por supuesto, centrados en el efecto, en el resultado, en el conductismo. ¿Es el ordenador «malo»? No, lo malo es el modelo que lo encumbra y lo convierte en una máquina de aprendizaje basado en la respuestas correctas.

En definitiva, las orientaciones de la Administración están dirigiéndose hacia la integración de un elemento, el tecnológico, sin tener en cuenta el valor de la comunicación en su globalidad. No podemos desarrollar el uso de las TIC en la educación, sea del nivel que sea, como el proceso de alfabetización instrumental de una máquina que lo hace todo.

Aún así, la Administración andaluza ha dado un paso adelante, lo que aquí solicitamos es el siguiente paso, que quizás debería haber sido el primero. Porque esperamos que la implantación de los centros TIC en la Comunidad Educativa andaluza no sea una acción de cara a la galería. Si fuera así, nos enfrentaríamos a un grave problema.

Por contextualizar un poco, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se ha dedicado durante los dos últimos cursos a la implantación de centros conocidos como TIC, que instala un ordenador para cada dos alumnos en todas las aulas. Además, basado en una filosofía abierta, colaborativa y con intención ahorrativa ha implantado (como ya hiciera de manera pionera y ejemplar la Junta de Extremadura) un sistema operativo fruto del movimiento del Software Libre: Guadalinex, una distribución andaluza de Debian.

¿Ha entendido bien la filosofía sobre la que se sustenta el Software Libre? Para ponerlo más claro, el profesor Gutiérrez Martín, en un libro que debiera ser de cabecera para los responsables de estos temas dice algo muy directo: «El reto de la interactividad en aplicaciones educativas [y en definitiva de la educación con medios] no está, como parecen empeñarse algunos, en aprovechar las posibilidades de la tecnología para inventar la «máquina de comunicar o de enseñar» perfecta y autónoma, sino más bien tratar de que esa autonomía la consiga el individuo sirviéndose de las tecnologías digitales en su proceso de aprendizaje.»2

#

Actores, escritores, músicos y políticos convocados por la Mesa Antipiratería acudieron al Senado para protagonizar una jornada de sensibilización en defensa de lo original. El presidente de la Cámara Alta, Javier Rojo, y la presidenta de la Mesa, Pilar Bardem, se refirieron a la educación como solución al problema actual de la piratería intelectual. La Jornada se inició con la intervención de Juan Antonio Castellanos, representante de la empresa Apple España, quien señaló que la tecnología debe ser la «mejor aliada legal para defender los derechos de los creadores» y para ello expuso la necesidad de «lograr que comprar música sea más fácil que robarla». Tras su intervención, Juan Luis López Escudero, de Microsoft España, destacó los programas específicos de su compañía para educar a los niños en el respeto a los derechos de propiedad intelectual.

Juan Mollá, presidente de la Asociación Colegial de Escritores, incidió en la necesidad de educar a la sociedad porque «sólo mediante la educación se puede conseguir que la gente respete el arte en sus distintas formas». El poeta Luis García Montero destacó que comprar un libro o un disco «significa asegurar la libertad del creador». El actor Carlos Castell aportó a las intervenciones un claro mensaje: «La educación como único camino para concienciar a la sociedad del valor de la obra original»3

Este extracto apunta algunas perlas que no podemos dejar de resaltar, está claro que Apple y Microsoft no deberían ser garantes de la «alfabetización digital», por lo menos es un modelo que aquí no estamos aplicando. ¿Por qué se les invita? Otra cuestión que en este mismo libro queda ampliamente demostrada es que la descarga de cualquier contenido con copyright en internet no es piratería, es un derecho4. La libertad no debe confundirse con la criminalización, estamos en contra de la piratería, que es la del ánimo de lucro. Pero en educación, en cultura y en el uso personal existe (y esperamos que siga existiendo por mucho tiempo) el derecho a la copia privada y, por encima de todo eso, están los derechos constitucionales de acceso a la educación y la cultura.

Y claro que debemos usar la educación para fomentar el acceso a la información, para generar comunicación, para poder escuchar/aprender/disfrutar de la música, los libros, las películas que en España no se editan o se editan a precio de oro, la educación pública y gratuita, fomentar las bibliotecas (y luchar abierta y decididamente contra la directiva europea que quiere imponer un canon por préstamo5). Son muchos los frentes abiertos, así que no podemos plegarnos a las necesidades de las grandes corporaciones, ellos no fomentan la creatividad, el copyright no me permitiría ahora mismo ni siquiera pensar lo que pienso ¿no?. No, no es mejor comprar que compartir. ¿Os imagináis que hubiesen sistemas de pago para cada tema o unidad didáctica?

«Los Diálogos de Platón no podemos estudiarlos, ya que tenemos que pagar los derechos de autor de obras derivadas de Sócrates, y como Sócrates no escribió, tenemos a los herederos de Platón, que transcribió lo que dijo su maestro Sócrates, que también están pidiendo su tanto por ciento. Así que lo sentimos, quien quiera estudiar a Platón que se ponga un parche y se lo descargue de las redes del diablo».

#

El acceso a la información debe ser libre, gratuito y universal y por eso la brecha digital, la comunicación y el desarrollo local es una cuestión importante que no podemos olvidar, y que no podemos dejar en manos de las grandes corporaciones.

Ya sabemos que la tecnología no libera por sí misma, la tecnología no es la solución, no es el fin: es la herramienta. Y ahí es donde la inteligencia colectiva juega su papel. Cuando nos hemos referido aquí a la inteligencia colectiva nos estamos refiriendo a ese constructo sobre el que nos basamos para enteder que la comunicación, el conocimiento y el diálogo es el reto. La construcción, la creación debe ser colectiva, dialógica y, al mismo tiempo, debe ser comprometida con lo que se propone. Afinemos, no se trata de entenderlo como una panacea. No, lo sentimos, las panaceas no existen. Proponemos una suma de individualidades, que cooperan y que desarrollan esa conciencia común que señalaba Kaplún anteriormente. Cuando estamos proponiendo que el modelo es el de la construcción colectiva no estamos más que dejando claro que las relaciones de reflexión-acción deben hacerse desde esta perspectiva.

La imagen la podemos instalar en el fenómeno wiki y todas sus variables y formas posibles. El wiki es una herramienta on.line muy simple que nos permite la elaboración de contenidos (por ejemplo, un texto) de manera colectiva. Como usuarios podemos empezar a escribir en un wiki y mi amigo puede aportar y corregir ese texto al instante. Las potencialidades están en la accesibilidad (sólo tenemos que pulsar sobre edit en cualquier página del wiki y empezar a modificar), la instantaneidad (no tenemos que enviarnos el texto y republicarlo, se trabaja siempre sobre el mismo texto) y la memoria (se guardan todas las versiones anteriores y, por tanto, podemos recuperar en todo momento el «original»).

Uno de los proyectos que mejor han usado y desarrollan esta tecnología es la Wikipedia, «cualquiera con un modem no sólo puede consultar Wikipedia, sino cambiarla. Y ver cómo sus cambios son cambiados. Y cambiar los cambios de ese cambio. Y entrar en foros a discutir las razones para cambiar los cambios de ese cambio [...] Wikipedia no la ordena ni dirige nadie. Wikipedia no pretende agotar el campo dando (y teniendo) la última palabra. [...] La Wikipedia no es producto, sino que se produce».6

Entonces, ¿deberíamos construir un nuevo paradigma para la «educación en medios»?. Ya lo estamos haciendo, ahora se trata de sumar, refutar y continuar. Que este texto sirva para aplicar estos ejemplos al hecho educativo es el objetivo, y así, seguimos aprendiendo.

Notas:

1 Kaplún, Mario: Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. Proyecto Quirón, 1998 (p. 64) Las negritas son nuestras.
2 Gutiérrez Martín, Alfonso: Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa, 2003 (pgs. 44-45)
3 Extractos libres de La Mesa Antipiratería reivindica en el Senado la educación como forma de erradicar la piratería de bienes culturales, publicado en: CINE POR LA RED (http://www.porlared.com/noticia.php?not_id=20841), consultado por última vez el 21/07/2005.
4 Consultar el artículo de David Bravo de este mismo libro.
5 Campaña contra el Canon de Bibliotecas (http://exlibris.usal.es/bibesp/nopago/)
6 Córdoba, Antonio: Meet Wikipedia. Barcelona: elástico.net (http://elastico.net/archives/005295.html), consultado por última vez 15/07/2005.

Más Bibliografía:

Aparici, Roberto: Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Morón de la Frontera: Revista KIKIRIKI, nº 58, 2000
Baigorri, Laura: Zap War, España: http://www.interzona.org/baigorri/proyectos/zap-war.htm, 1997 (vídeo de 10 minutos, color, Ch1&Ch2)
Chomsky, Noam y Ramonet, Ignacio: Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria, 1996
García matilla, Agustín: Una televisión para la Educación, la Utopía posible. Barcelona: Gedisa, 2003
Ilich, Fran: Weblog sobre creacion, critica y teoria de narrative media (http://delete.tv/narr@tiva)
Ocelot, Michel (director): Kirikú y la bruja Producida por: Didier Brunner, Jacques Vercruyssen y Paul Thiltges. Francia, 2002 [película]
Pérez tornero, J.M.: Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Barcelona: Paidós, 2000
VV.AA: Weblog colectivo del Laboratorio de Nuevas Tecnologías y Medios Narrativos zemos98.org (http://www.narrativemedia.org)

]]>
0
rubén díaz <![CDATA[¡Al cuerno Ángela Channing!]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=49 2005-09-16T17:14:30Z 2005-09-16T17:13:42Z En 1992, las mujeres de Córdoba estaban hechizadas frente al televisor por obra y gracia de los culebrones, de reciente creación. Desde el ayuntamiento de Córdoba, se lanza la propuesta a distintas asociaciones de mujeres de hacer un «culebrón alternativo». La experiencia resulta una verdadera línea de fuga para muchas mujeres de condiciones de vida insoportables: pegadas a los electrodomésticos en casa, sometidas a formas de patriarcado grotescas, etc.

La factura de los guiones es colectiva, cooperativa. Se promueven otros modelos de identificación distintos a los habituales (la protagonista ya no es Angela Channing, ni los problemas son los de «Los ricos también lloran») y se emplea toda la creatividad y el ingenio inhibidos durante tantísimo tiempo.

El proceso de autoformación y autovalorización es tan intenso que transforma efectivamente las vidas de todas las mujeres que participaron en aquella experiencia hasta el mismo día de hoy.

En la siguiente entrevista hablamos con tres de ellas (Lola Alabander, Marisol Macías y Margarita Huerto) y con la responsable de la iniciativa desde el ayuntamiento de Córdoba (María José Moruno). Sus voces se fundieron durante la entrevista en una narración colectiva donde es díficil distinguir quién era quién (excepto en el caso de María José), y quizá no sea en absoluto importante.

¡Al cuerno Ángela Channing!

]]>
0
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[La literatura y las nuevas tecnologías]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=48 2005-08-30T17:41:12Z 2005-08-29T19:24:26Z La Eva FuturaCon este artículo de Marta Sanuy publicado en Suburbia iniciamos una línea de republicación y recopilación de artículos relacionados con la narrative media, la intención es tener todos estos documentos de trabajo recopilados y empaquetados en un mismo espacio. Sólo lo haremos con aquellos textos que tengan cierta relevancia y no será el objetivo final de este sitio web. Seguimos trabajando…


La literatura y las nuevas tecnologías
por Marta Sanuy | www.escueladeescritura.com

Ya hemos cumplido los cinco años de trabajo en Internet y el privilegio que nos ha proporcionado leer a muchas personas de todo el mundo, nos ha provocado también la necesidad de formularnos muchas preguntas :

¿Las innovaciones técnicas cambiaran la literatura ?. ¿Ha cambiado algo en estos años que podamos percibir ya ?. ¿Hacía dónde va la literatura de nuestra época ?

La primera respuesta que se me ocurre es cuantitativa ; ahora se escribe mucho más que hace cinco años, se dejaron de escribir cartas y todavía no habíamos comenzado a escribir correos electrónicos, quizá fue breve y poco evidente, pero hubo un tremendo vacío de comunicación escrita durante algunos años y con la aparición de Internet ese vacío se ha colmado.

Creo también que en este momento se están fraguando alianzas importantes entre diferentes recursos : sonoros, visuales, verbales, interactivos, que las nuevas tecnologías han puesto a nuestro alcance : el net-art , en el que es importante la presencia de la palabra, y la poesía visual son manifestaciones cada día más sólidas en el terreno artístico y por supuesto en el literario.

Pero siempre que me interrogo sobre cómo va a cambiar la literatura recuerdo el experimento que hizo un periódico hace unos tres años : publicó cinco comienzos de novela, cuatro escritos por ordenadores y uno humano. Los lectores tenían que adivinar cual era el “humano” y no lo consiguieron. Este experimento me trajo a la memoria las palabras que había escrito Viliers de L’Isle Adam, ya en 1886, en su obra La Eva futura :

- “Desde cuándo Dios concede la palabra a las máquinas” se preguntaba Lord Ewald, el protagonista de la novela.

- “Desde que ve el pésimo uso que hacéis de ellas” le responde Thomas Alva Edison, el inventor.

Como os decía no he encontrado respuestas concluyentes para las preguntas que hacía al principio, lo que si estoy intentando es buscar antecedentes que me den pistas firmes en la propia literatura.

Considero que una de las funciones primordiales de una escuela de escritura es sugerir lecturas, no se puede aprender a escribir y a reflexionar sino leyendo. Por eso he decidido recomendaros tres obras que yo no llamaría de ciencia ficción, porque no se dejan simplificar con la etiqueta de un género y porque la estrategia narrativa que utilizan es la de aquellas novelas de las que Borges decía “que no se proponen como una transcripción de la realidad, sino que son un objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada”. En La Eva Futura Lord Ewald conoce a una mujer hermosísima, Miss Alicia Clary y se enamora locamente, pero pronto descubre, consternado, que es imposible mantener una conversación con ella, es tan bella como estúpida. Después de debatirse entre la atracción y el rechazo que la mujer le produce toma una decisión : le encarga a su amigo Thomas Alva Edison que le fabrique una autómata físicamente igual que Alicia, pero inteligente y locuaz. En la novela, que por cierto Viliers escribió en papel de periódico por la pobreza en que vivía, lo cual no le impidió ambientarla entre las clases más acomodadas y me permite a mi insistir en que la literatura no tiene qué ser a la fuerza autobiográfica, el romántico francés aborda un asunto con mucha tradición literaria y poco desarrollo científico. En cuestiones de robots la tecnología va muy por detrás de la literatura y creo que la imita. Cuando se construyo el primer robot en 1961 ya hacía dos siglos que los había inventado la literatura y que formaban parte del nuestro imaginario colectivo.

Pero Hadaly no es un robot sino un androide, como el Frankenstein que Mary Shelley creó en 1818. Los androides son seres vivos mientras los robots no son sino ingenios metálicos, hay quién apunta incluso que la aparición de la electrónica provoco un repentino envejecimiento de los robots : ¿quién va a querer que un robot le abra la puerta si puede abrirla con una célula fotoeléctrica ?.

Antes y después de Hadaly, que se alimenta de electricidad y se lubrica con aceite de rosas, han existido muchas otras androides bellas y seductoras, pero esta obra de Edison es encargada con una clara exigencia, Hadaly ha de ser inteligente y, si la inteligencia consiste en la capacidad para enfrentarse a situaciones inesperadas, no es suficiente que este programada para repetir tareas. En esta diferencia entre Hadaly y sus congéneres reside la originalidad de la novela, su gran ambición consiste narrarnos nada más ni menos que el proceso de construcción de una inteligencia artificial.

Un experto en reflexionar sobre las consecuencias de las nuevas tecnologías, Paul Virilo, dice : “Todo el mundo debería releer el maravilloso libro de Villiers de l’Isle Adam, La Eva Futura, modelo de María, la “mujer eléctrica” de Metrópolis de Fritz Lang. El libro anticipa la superación del cuerpo por ondas corporales, por cuerpos de emisión y recepción. Y por tanto la cibersexualidad -pero también la cibersocialidad, la cibercultura en general ” La segunda novela que quiero recomendaros se titula “Locus Solus”, el lugar único al que se refiere el título es el jardín en el que Canterel, un inventor peculiar, lleva a cabo unos experimentos que no se dejan resumir.

Locus Solus es uno de los más logrados exponentes de la literatura de constricciones. Constricción es un antónimo de inspiración, escribir partiendo de constricciones consiste en escribir a partir de “reglas”, de “leyes” que hay que obedecer, quizá la constricción más famosa es el S+7 que consiste en escribir un texto a partir de una lista de palabras dadas de antemano, pero no es tan simple, hay que buscar cada palabra en un diccionario, contar siete palabras detrás de ella y esa, la que ocupa el séptimo lugar es la que aparecerá en el texto, así se garantiza que las palabras “obligatorias” sean elegidas por el azar y se nos encomienda la tarea de encontrar las relaciones posibles de las unas con las otras para construir la historia.

En las constricciones se fundamento toda la obra de Raymond Roussel, que además de Locus Solus y Memorias de África escribió un interesante libro titulado “Como escribí alguno de mis libros”. Roussel tampoco considera la literatura como una transcripción de la realidad sino todo lo contrario. Para él también es “el objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada” que después definiría Borges.

Para poder llevar a cabo su labor literaria Roussel crea un método de escritura, entiende la obra literaria como el proceso de plantear y resolver problemas : aplica a la escritura procesos científicos, parte de términos inconexos pero obligatorios cuyas relaciones tiene que explorar el texto, juega con falsos sinónimos, con imposiciones numéricas, con construcciones que se inspiran en las matemáticas más herméticas.

El propio Roussel se dio cuenta de que había caído en un punto sin retorno, de que “la complejidad de su metodología había evolucionado de tal manera que convertía en interminable cualquier proyecto nuevo que emprendiera”. Y Sin embargo seguía convencido de que sus métodos podían resultar válidos para otros.

El intenso efecto que su literatura logra producirnos reside en la gran distancia que crea con el lector, que desconoce tanto el origen como la finalidad de sus historias puesto que desconoce las “constricciones” que el autor ha utilizado. Cocteau llego a decir que temía que una exposición demasiado prolongada a los escritos de Roussel pudiera colocarle “bajo un hechizo del que le resultaba imposible escapar”. Una de las definiciones atinadas de lo poético dice que nace del choque entre dos palabras que antes nunca habían coincidido, lo que Raymond Roussel construye es un método para generar imágenes poéticas haciendo chocar objetos, palabras, anécdotas, historias que sin su obra siempre hubiesen permanecido aislados.

En cuanto a que su método sería útil para otros, Raymond Roussel no se equivoco. Después de él, gracias a él, nace el Movimiento Oulipiano (OULIPO se traduce como OBRADOR DE LITERATURA POTENCIAL), y de él formaron parte Italo Calvino, Raymond Queneau, Gerorges Perec entre otros. Los miembros del Oulipo, sin ordenadores, diseñaron ingenios para “fabricar relatos” y los llamaron Máquinas Espasmódicas, teniendo en cuenta los medios técnicos con los que contamos os recomiendo encarecidamente prestar atención a Roussel y al resto de los oulipianos, fuente inagotable de ideas a cuyo buen criterio nos encomendamos para sostener la metodología de nuestra escuela.

La tercera novela y la que da título a mi propuesta es La invención de Morel, y fue escrita en 1946 por Adolfo Bioy Casares. Su protagonista y narrador es un prófugo que se refugia en una isla aparentemente desocupada en la que, según se dice, se padece una extraña enfermedad. Además de este misterio, más o menos común, desde el principio se nos informa de que la isla tiene otros : se producen grandes anomalías climáticas y astronómicas ; hay dos soles y dos lunas. Un día llegan a la isla unos veraneantes a los que nuestro personaje observa desde la distancia, teme que le denuncien a la justicia si le ven, la suspicacia ante lo desconocido es causa y consecuencia del aislamiento : todos los que rodean al personaje son-dada la incertidumbre general, sus enemigos potenciales. Poco a poco observar a los recién llegados se convierte en una obsesión, se va acercando progresivamente y descubre dos cosas : no pueden verle y siempre repiten los mismos gestos. Una noche de aguacero bailan sin parar a cielo abierto sin inmutarse. En el centro de su obsesión, no podía quedarse sin su dulcinea nuestro prófugo, está Faustine (femenino de Fausto), la mujer que todos los días baja a tomar el sol y de la que solitario narrador se enamora locamente.

La búsqueda del descubrimiento de la realidad, que la apariencia le oculta, llevará al personaje a indagar los misterios de la isla, el narrador nos lleva paso por paso con él en esta investigación que no se resuelve hasta que conoce a Morel, un científico que ha creado una máquina que se alimenta a través de turbinas conectadas con las mareas y que puede reproducir todos los sentidos juntos. La ha puesto a prueba con sus amigos durante una semana y esta semana se repetirá indefinidamente en la Isla. El único inconveniente de su máquina, que no es menor, es que para reproducir a un ser este tiene que morir. Morel es quién desarrollo con su máquina la realidad virtual que ha ocupado la isla, controlar la máquina significa decidir que existirá y que no, ser el autor no solo de las imágenes sino también de sus interpretaciones. Una vez descubierto el enigma el fugitivo tiene que decidir : pone en marcha la máquina y se graba durante una semana al lado de Faustine ; muere, pero será inmortal en la eterna repetición de la imagen. Sus últimas palabras, broche de la novela son “Al hombre que, basándose en este informe, invente una máquina capaz de reunir las presencias disgregadas, haremos una súplica. Busquemos a Faustine y a mí, hágame entrar en el cielo de la conciencia de Faustine. Será un acto piadoso”.

La invención de Morel tiene mucho de cueva platónica, inevitablemente porque la cueva platónica es una imagen fundacional con absoluta vigencia. Del eterno retorno de Nietzsche, de la teoría de los espejos de Borges, de la filosofía de la mirada.Pero la novela también puede ser leída como una metáfora cada vez más próxima a nuestra cotidianeidad que ha sido invadida en pocos años por todo tipo de electrodomésticos duplicadores, de máquinas que nos repiten ; grabadoras, videos, cámaras, teléfonos, una realidad televisada y, como no, repetida hasta la nausea. Podemos considerar esta obra un certero vaticinio, una advertencia : la realidad virtual se nutre de las repeticiones para fabricar realidad, es una realidad calculada, reciclada y muerta. En la realidad no virtual la repetición es imposible.

Sin embargo una resistente ingenuidad, en la que insistimos contra todo sentido común, nos hace seguir creyendo que lo que se repite muchas veces no puede ser falso. De lo que estoy segura es de que las tres estaban obras preludian nuestra época, y para ampliarla y entenderla mejor es recomendable tenerlas en cuenta.

]]>
0
Beatriz Rodríguez http://www.zemos98.org/personales/bea <![CDATA[Consejos para ver, actuar y trabajar la televisión con niños/as.]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=47 2005-08-23T17:54:05Z 2005-08-23T17:49:49Z Estos consejos los escribí para trabajar con los padres y madres de mi aula de niños y niñas de 1 año de edad, en primer momento se los daría y luego trabajaría dando clases-charlas sobre su significado y demás……Nunca lo llegué a pasar y mucho menos a comentar con ellos porque no fue “bien visto” por mi jefa y mis compañeras de trabajo. En fin, ahora que soy funcionaria supongo que lo podré hacer como quiera….. jejeje

La televisión, aunque no lo parezca, es educativa, es decir, inculca a nuestros hijos unos valores, unas normas, y una visión del mundo con conceptos de lo que está bien o mal. Estemos de acuerdo o no con esa visión del mundo. De cómo influya la tele, dependerá del papel que como padres y madres tomemos con respecto a la televisión.
Los resultados de “aprendizaje significativo” (frente a la televisión u otro medio audiovisual) se consiguen cuando hay interacción entre el miembro (adulto) de la familia que ve la tele y el niño o niña.
No sentar a los niños/as solos y pasivamente delante de la televisión como si esta fuera “una niñera electrónica”, debemos estar con ellos hablando, comentando y preguntando sobre lo que se está viendo.
Se ha estudiado que cuando un niño/a cumple 15 años, ha visto televisión durante un tiempo equivalente a 17 meses. Es decir, ha dedicado un año y medio de su vida a ver la tele.
Los niños pequeños no distinguen entre programación y anuncios hasta los 4 ó 5 años aproximadamente, la televisión simplemente es un todo que les llama la atención.
Los niños pequeños se distraen y entusiasman mucho más viendo los anuncios por su colorido, sonido, cambio de imágenes, es decir, por su mayor atractivo que por los programas infantiles o por la programación en general.
Es en estas edades, a partir de los 2 y 3 años es cuando podemos moldear el gusto por diferentes contenidos, estilos y estéticas de la imagen. Se empieza en estas edades pero ya no se acaba. Este dato lo conocen bien los anunciantes.
Podemos hacer que nuestros hijos/as vean y se fascinen por el cine mudo, el cine en blanco y negro, programas culturales…. es decir, podemos hacer a nuestros hijos críticos frente al bombardeo de anuncios y a la televisión de masas no pensante predominante en la actualidad.
También podemos educarles auditivamente. Lo haremos escuchando con ellos diferentes tipos de música: oriental, clásica, tranquilizadora o sonidos de la naturaleza, oír cuentos por radio, etc. Muchos de nosotros, adultos ahora, pensamos ¿por qué no me gustará la música clásica? Y os pregunto: ¿Recordáis haberla oído a menudo en vuestra casa?.
Las películas infantiles de Walt Disney (por citar alguno) son el McDonald’s del cine infantil, no son perfectas, están llenas de tópicos anticuados y fomentan el consumismo irracional. Hay que pensar junto al niño que está viendo, qué nos quiere decir, qué ideales posee y qué grado de moralidad tiene. En la variedad está el fomentar y desarrollar la imaginación de nuestros niños y niñas. Por eso os recomiendo que busquéis la película: Kirikou y La Bruja.
Sentarse con nuestros niños a ver la tele y hablarles es muy difícil después de un día de trabajo, pero es nuestra responsabilidad como padres y madres. Educarle es conseguir que piense por sí mismo y sea capaz de decidir de forma coherente con sus ideas. La televisión puede ser muy positiva si la usamos como medio de educación y no como fin.

]]>
3
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[Reseña Crítica: Literatura e hipermedia.]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=45 2005-08-21T10:00:35Z 2005-08-21T09:46:08Z portada libroA continuación un trabajo realizado para el Curso de Doctorado Literatura y Nuevas Tecnologías dirigido por el Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel, esta obra de Nuria Vouillamoz por ser prácticamente única en castellano se ha convertido en un referente académico a mi entender bastante lamentable. De todos modos es importante conocer este tipo de ejemplos aunque se traten de libros del año 2000, sobre todo porque siguen teniendo esa vigencia académica. Aquí podemos encontrar una bibliografía especializada en Literatura e Internet aportada en dicho curso, está sin actualizar, pero sirve para empezar.


Literatura e hipermedia.
La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y críticas.

Nuria Vouillamoz. Paidós. Papeles de Comunicación.
Nº de páginas: 207 Año: 2000

RESUMEN

Intentando no ser demasiado exhaustivo el libro de Núria Vouillamoz se divide claramente en dos partes temáticas muy bien diferenciadas. En primer lugar nos encontramos con un prólogo de la profesora María Morrás y una introducción de Vouillamoz que marcan el estado teórico de la publicación, los avances tecnológicos para el texto, Internet como nuevo medio de difusión de los textos.

Así mismo Núria Vouillamoz, hablará de las carencias que nos encontramos en la materia a investigar y cómo afecta a su investigación esa falta de bibliografía y materiales que a pesar de todos estarán siempre por detrás de los avances tecnológicos.

Sobre los avances tecnológicos y sobre la evolución de estos avances tecnológicos, la autora dedica un extenso y prolífico (sorprendentemente el más extenso) primer capítulo, titulado“Antecedentes de la irrupción de la tecnología hipermedia en la literatura”. En este capítulo se podría subdividir en dos grandes bloques. Un primer bloque en el que se centrará en los “Precedentes tecnológicos. Diseño y aplicación de modelos hipermedia”, en donde hace cita de la evolución tecnológica que se ha ido produciendo en la comunicación hombre-ordenador, en primer lugar con su carácter de almacenador (y todo lo que implica), así como un desarrollo más cercano a los hipertextos y los hipermedias. Señala a Vannevar Bush como un referente técnico con el MEMEX que a su vez será el precedente en la investigación de la autora en cuanto a la explicitación de la relación entre el funcionamiento neuronal de la mente humana y la “escritura no secuencial”. La pérdida de la linealidad y la introducción del multimedia será otro tema que aborde la autora desde una visión historicista. Habla de las generaciones de sistemas hipermedia que desembocan en Internet, o más bien en su antecedentes que van sufriendos transformaciones paulatinas hasta llegar al estado actual. La autora no quiere olvidar de todos modos una segunda rama del desarrollo técnico de carácter local y no en red, como es el de los soportes físicos cada vez más pequeños y con mayor capacidad para almacenamiento de datos.

Un segundo bloque de este capítulo se centrará en los avances de la parte del discurso literario. Aquí serán claves las referencias, a veces demasiado repetititivas, a Borges, y a otros autores como Umberto Eco y su concepto de Obra Abierta y lo que implica en la resignificación del lector como lector – escritor. Irá haciendo referencias a investigadores de la pragmática literaria y sobre todo irá hilando un discurso que tiende sobre todo a asentar los referentes que ella encuentra en la literatura, para terminar hablando, no como conclusión sino de pasada, de la importancia de los modelos hipermedia para la construcción con el referente puesto en el “co-autor” o más bien “la creación colectiva”.

Una vez realizada esta introducción, el segundo capítulo, mucho más breve, parece que nos muestra de los “productos literarios hipermedia”, va a dar una definición de lo que es la “literatuta electrónica” Se basa en diferentes cuadros-resumen en el que señala las traducciones de obras impresas en formato digital. Luego hablará brevemente de algunas obras literarias en formato cd-rom y terminará, también brevemente, hablando de la “Ficción Interactiva”, en la que Internet se convierte en soporte y también en la que se conjuga definitivamente la falta de linealidad. Luego, en el capítulo irá mencionando, sin meterse mucho de lleno, algunas características del discurso hipertextual.

El tercer capítulo se convierte en un intento de apostillamiento teórico sobre los temas tratados, intenta apostar por respuestas críticas y para ello se basa en analizar las relaciones que existen entre el discurso hipertextual y el producto, el consumidor y el productor. En este capítulo redundará en cuestiones como los diferentes canales en la producción literaria hipermedia, en el que se produce un abandono de la clásica jerarquización impresa, en el que aparecen nuevos géneros acompañados del apellido “hipertextual” (véase poesía hipertextual), la ausencia de la linealidad, y en definitva concluye con el cambio más importante, “la doble realización”, ya que el productor y el lector son creadores de la obra final. Para finalizar brevemente, se extiende una vez más en las características ya mencionadas de posibilidad de almacenamiento, de interacción de sonidos e imágenes, etc.

COMENTARIO CRÍTICO:

Por mi formación, y por mi práctica artística de la cuestión a tratar, tengo que empezar argumentand mi comentario crítico, en la denuncia hacia la autora del libro, por su carácter cientifista al mismo tiempo que incompleto, no en datos, sino en cuestiones tan claves como es la del arte de creación en la red Internet.
Sí comparto con la autora, su planteaminto en las consecuencias del nacimiento de la Literatura Electrónica, es decir, no podemos avanzar una evolución histórica de literatura e internet sin conocer las cuestiones técnicas relacionadas con los avances en la creación. Pero el problema está en que no podemos avanzar sólo la creación literaria, y me voy a extender un poco en esta cuestión.
Si hablamos de la creación en Internet, tendremos que hablar de qué ha pasado y por qué surge el net.art, la cuestión es clara, en Internet las creaciones, la literatura, la fotografía, el sonido y el vídeo, se funden, para convertirse en algo único. Las fronteras caen y esta es una característica que echo en falta en la obra de Nuria Vouillamoz, no podemos olvidar los avances del llamado net.art por una sencilla razón, es la primera manifestación que usa a la red de Internet como espacio de creación y no únicamente como espacio de difusión. Esta cuestión es clave porque la literatura no ha sido reconocida como tal en este proceso de creación en la red, más que no ser reconocida, no han habido hitos literarios que se conviertan en creadores para la red, pero en la red como en el resto de manifestaciones creativas, la literatura es muy importante.
Avanzando en un comentario crítico, que intenta ser constructivo, tenemos que plantear la cuestión de la consideración literaria de las traducciones. Entiendo, y este es un planteamiento que al mismo tiempo se puede hacer en la “historia del net.art”, que la creación que se ha creado para los libros impresos por el hecho de ser re-construidos o traducidos a cd-rom, no se puede denominar literatura electrónica. Al igual que las fotografías, en el website de un museo de un cuadro de Mark Rothko no podrán ser consideradas net.art, la traducción de El Quijote a un cd.rom, sin más, no podrá ser literatura electrónica. No obstante, es una cuestión donde tampoco hay que ser muy escrupulosos, porque sí es importante por lo que comenta la autora de niveles de almacenamiento y acceso a la información que se le permiten a esa obra, pero en ese caso tendríamos que hablar de Edición de Literatura y no de Creación de Literatura.
Podríamos establecer como salvedad, que el libro no deja de ser una buena introducción de cara a los albores de la creación de literatura electrónica, y hay que darle su importancia ya que se trata de uno de los primeros libros que intenta un objeto de estudio que se nos escapa de las manos, que no está asentado, y que no existen las condiciones totales de posibilidad para el desarrollo de una investigación como fuera deseable.
Sí creo que es un gran acierto por parte de la autora, la investigación en relación con los conceptos de Obra Abierta, o las conclusiones, que por ser evidentes no son menos importantes, de las relaciones hipermedia entre producto, lector, y productor.

]]>
0
pedro jimenez http://www.zemos98.org/personales/pedro <![CDATA[Algunas notas sobre Cine Español: 1896-1931. Una reinterpretación]]> http://www.zemos98.org/producciones/narrativa/weblog/?p=44 2005-08-07T19:55:46Z 2005-08-07T19:53:05Z Curso de Doctorado impartido por el Dr. Utrera Macías: Cine Español: 1896-1931. Una reinterpretación.
Programa de Doctorado Proceso de la Comunicación.
Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura.
Universidad de Sevilla.

Lunes 9 de mayo. Primera parte
En esta sesión inicial nos hemos dedicado a conocer tanto la metodología como los objetivos del curso que ahora empezamos. En este sentido, queda claro el sistema de evaluación, el sistema de organización del tiempo y el planteamiento pragmático del curso.
Con esta reinterpretación del cine español, de los orígenes (1896-1931), el Dr Utrera intentará releer de manera diferente la Historia del cine hecho en España. Esta relectura comienza con la transición democrática de los años 70 ya que durante el franquismo el cine anterior al sonoro es ninguneado y omitido, sólo se rescata una película de la que hablaremos más adelante, La Aldea Maldita de Florián Rey, el resto no existe. Y tanto es así que no existe, que no hay una preocupación por aquellas películas, es decir, que muchas de ellas están perdidas y/o destruidas por despreocupación y también por lamentables incendios.

En resumen, el interés del curso se fundamenta en un doble objetivo: La necesidad de reconsiderar y multifocalizar (más allá de lo meramente artístico, sino también a nivel antropológico, histórico, etnográfico…) el cine español y por otro lado, la concienciación de la importancia del patrimonio cinematográfico del país y de las autonomías (impulsoras en la búsqueda de estas películas perdidas).
Para finalizar esta primera parte hacemos el visionado del capítulo “Tesoros Olvidados” de la serie documental dirigida por Vicente Romero para TVE en los años 90: Imágenes Perdidas. Este capítulo sirve para poner en imágenes todo lo comentado durante la mañana. Se incide en la “desgracia” de esta pérdida de patrimonio cinematográfico con las intervenciones de los operadores Agustín Macasoli y Eduardo García Maroto, así como otros personajes de la época.

Lunes 9 de mayo. Segunda parte
Esta segunda parte la dedicamos a uno de los pioneros del cine español, se trata de Segundo de Chomón. Nos acercamos a él con el visionado de Cinematógrafo 1900 de J.G. Tharrats, realizada en 1980 y con una duración de 100 minutos y que se trata de un homenaje, al mismo tiempo que un extenso trabajo de investigación realizada por este enamorado de Chomón en el que se mezclan la ficción documental con el reportaje y visionado de todo el material rodado por Chomón. En esta película didáctica encontraremos algunas de las claves que seguiremos entendiendo día a día. El cine mudo no fue en Blanco y Negro, Segundo de Chomón, se especializa gracias a sus viajes a Francia en el coloreado de películas, fotograma a fotograma, con diversos sistemas inventados por él mismo. Por otro lado conocemos la figura anónima del explicador y el músico de pianola, es decir, que el cine nunca fue mudo, siempre tuvo sonido, muchas veces para eliminar el desagradable ruido que el propio proyector de películas generaba.
En la película de Tharrats veremos al completo la película talismán de Chomón, en la que podemos decir que encontramos un catálogo completo de sus invenciones más allá de los coloreados, Chomón es un maestro de los trucajes, del paso de manivela, animaciones, de los efectos especiales, de la magia, la fantasía y la espectacularidad en el cine. En España su trabajo no fue muy reconocido y sus iniciativas empresariales fueron complicadas, será cuando trabaja para otros, cuando desarrolla sus máxima potencialidad, tal es el caso de sus trabajos en la casa Pathé de Francia, pero sobre todo en Italia en donde realiza la superproducción Cabiria (1914) dirigida por Giovanni Pastrone para Ítala Films, con una duración original de 247 minutos y en la que Chomón es el responsable de la dirección artística así como de todos y cada uno de los efectos que en esta reconstrucción histórica posee.
Una carrera prolífica, al mismo tiempo que con grandes altibajos, que finaliza con la vuelta a Francia para trabajar junto a Abel Gance, para la realización de la también, superproducción Napoleón (1927), en donde destaca la multipantalla. Hablaremos más adelante.

Martes 10 de mayo. Primera parte
Esta sesión la comenzamos con el visionado de un nuevo capítulo de la serie Imágenes Perdidas de TVE, el título de este capítulo es La Aventura del Cine, en la que se hará una introducción al cine español, que como sabemos, comienza en Cataluña y en área de influencia como es el Levante Español. La industria catalana es la más importante desde el año 1896 hasta 1918-20 en la que decae y se inicia la etapa madrileña.
En el capítulo hablan Florentino Hernández Girbal, hombre con más de 100 años, decano de los críticos y testigo del cine mudo español que hace una radiografía bastante clarividente del cine español. Durante el franquismo estuvo represaliado; por otro lado también aparece, Delmiro de Caralt, un aficionado al coleccionismo cinematográfico que ha conseguido tener la mejor biblioteca sobre cine español de la época que está en la Filmoteca de Cataluña, fue además un impulsor del cine amateur y un especialista en Super-8.
Otro de los aspectos comentados en esta sesión, es el asunto de los oficios del cine, ya que a los pioneros (Gelabert, Codina, Chomón, los hermanos Baños, Macarro…) la estratificación profesional existente en la actualidad les puede resultar extraña, ya que en aquellos tiempos se confundía fotografía, dirección artística, producción, etc etc.
El capítulo de Imágenes Perdidas trata el asunto de las duraciones de las películas, cada rollo tenía una duración aproximada de 2 – 3 minutos que se concentraban en Secciones de 8-9 minutos por ese motivo las películas normalmente iban acompañadas de espectáculos de revista o cabaret, o incluso eran la antesala de espectáculos de boxeo o conciertos. A veces, incluso, se ponían las mismas películas dos veces, al derecho y al revés. Pero será en los años 10 cuando el público exige que las películas duren más (sin que aumente el precio de las entradas), esta será una de las primeras crisis del cine español. De aquí empezarán a surgir cuestiones sobre el público que veía esas películas que podemos decir que era por un lado un público de barraca de feria y por otro lado un público elitista de salones privados.
La sesión finaliza con la proyección del fragmento final de Napoleón (1927) de Abel Gance, y con el análisis de la intervención de Segundo de Chomón en ese fragmento de pantalla multiplicada por 3, así como los coloreados y transiciones. Esta película es la consagración del cine espectacular que toca techo. A nivel de producción fue una barbaridad.

Martes 10 de mayo. Segunda parte
Esta segunda parte de la sesión de hoy la dedicamos a los pioneros catalanes, en donde resalta la figura de Fructuoso Gelabert, que comenzó con las Linternas Mágicas y que terminó convirtiéndose en un creador-productor que aporta bastantes avances en la construcción de la narrativa cinematográfica. Hacemos el visionado de las películas “El ciego de aldea” de Codina, producida por Casa Cuesta – Films Cuesta en 1906 y que ya apunta una narración bastante ágil con la aparición de exteriores/interiores incluso con el juego de espacio “in” y “off”. “Amor que mata” de F. Gelabert, 1909 y “Don Pedro el cruel” de 1911 de los hermanos Baños, que supone una adaptación literaria y bastante teatral bastante estática y “aburrida”.
Un apunte necesario es recordar que todos estos pioneros catalanes mueren en el olvido y son muy pocas las películas que tenemos recuperadas, de todos modos, sabemos que estas películas suponen la construcción de la narrativa cinematográfica primitiva, en la que se consiguen cotas de madurez. Algunas de las características principales son: la posición unívoca de la cámara, el uso de la dramaturgia teatral (decorados extravagantes en la cueva de El ciego de Aldea), el uso indistinto de exteriores e interiores y las gesticulaciones exageradas.
También se mencionará la existencia en todo momento de dobles versiones, incluso rodaje con dos máquinas cinematográficas para diferentes usos, ya sean las versiones en otros idiomas o incluso para versiones b, pornográficas, etc.
Un segundo bloque de visionado será el compuesto por el Don Juan Tenorio de los Baños (1908-1910) en la que se intenta ennoblecer el cine con la introducción de la literatura y sobre todo el teatro. El efecto que se consigue es una pérdida de dinamismo, aunque poco a poco se irán mezclando los lenguajes para producir la narrativa cinematográfica. De todos modos estos serán los “film d’art” a la española.
También visionamos algunas películas pornográficas hechas por encargo para el rey Alfonso XIII, los argumentos suelen ser mínimos, y suelen participar siempre los mismos actores en decorados similares, los actores son totalmente desconocidos. Existe una versión pornográfica de Don Juan Tenorio, se sabe que este mercado clandestino se inicia desde el principio. El sexo es bastante explícito y hace referencia a todas las combinaciones posibles.

Lunes 16 de mayo, primera parte
Esta nueva sesión, a través del visionado de otro capítulo de la serie Imágenes Perdidas, concretamente el titulado “La magia del silencio”, nos introducimos en nuevos aspectos de esta reinterpretación que estamos haciendo. Gasset nos plantea que el cine es la nueva catedral, que al cine se va en busca de una experiencia casi-mística. Pero también nos responde algunas dudas sobre qué público es el que va o más bien a qué va al cine y ahí está el anecdotario sobre las parejas y las últimas filas. Aparecerá una película de la que también hablaremos más adelante, El Sexto Sentido, interpretada por Ricardo Baroja, hermano de Pío Baroja. Lo que sí tenemos claro es que el cine poco a poco va ganando terreno y creando su propio lenguaje como vimos en días anteriores.
Una segunda proyección nos dará cuenta del material rodado en España por los técnicos de la compañía Lumière, concretamente en Sevilla. Desde 1896 en adelante inauguran los elementos de la españolada cinematográfica, los toros, los bailes, el folclore y siendo Sevilla, la semana santa, claro. Encontramos las referencias a cuadros de finales del siglo XIX reinterpretados en encuadres cinematográficos similares.
La tercera proyección del día, será el documental “Cádiz Recuperada”, editado por la Diputación de Cádiz y la Asociación de la Prensa de Cádiz, en el que se hace una recopilación de todos los fragmentos que sobre Cádiz y su folclore rodaron los primeros cineastas. Aparecen imágenes de las costumbres más populares de la ciudad, de los toros, del corpus christi, del carnaval, y de acontecimientos importantes. Este documental, a pesar de su “voz-nodo” de Matías Prats padre, destaca sobre todo por su valor antropológico y etnográfico para conocer la ciudad de Cádiz a principios de siglo, es una labor de recuperación muy interesante que no se ha hecho aún en Sevilla.

Lunes 16 mayo. Segunda parte
En esta segunda parte del día nos visita la Dra. Mónica Barrientos en la que nos explica el desarrollo de su Tesis Doctoral sobre el primitivo cinematógrafo sevillano a través de los programas de mano de la época y la prensa en el intervalo de 1896 a 1906. Explica de manera detallada todo el proceso de una tesis con un importante grado documental. En primer lugar nos explica el trabajo de investigación centrado en la extracción de datos de documentos históricos (82 programas de mano que se encontraban recuperados, algo desordenados y dispersos, en la Hemeroteca Municipal de Sevilla). El trabajo de campo es bastante arduo ya que una vez localizados los programas de mano, tiene que transcribirlos y tomar notas que serán insertadas en una base de datos, a cada programa de mano le establece descriptores. Además existe el problema añadido de que no todos tienen la información completa (fechas, lugares, horarios, precios…), no existe una bibliografía abundante sobre el tema y tiene que partir por ejemplo de una denominación de programa de mano bastante amplia en el que encajen los documentos encontrados en la Hemeroteca Municipal. Una vez hecha la Base de Datos de programas de mano realiza otra base de datos sobre las películas proyectadas en las que aparecen 861 películas de la época. Empieza a rastrear por catálogos internacionales fechas, películas proyectadas y descubre coincidencias y anécdotas varias, como la del primer conflicto laboral en el Cine-Duque en el año 1903. Una vez este trabajo de investigación está realizado trabaja con la prensa de la época. Una nueva base de datos con más de 2000 referencias rastreadas en los periódicos microfilmados de la época. La prensa, ya sea con anuncios, carteleras o críticas, llenó las lagunas documentales del trabajo de investigación al mismo tiempo que aporta informaciones sobre el público y las condiciones de los espacios de exhibición. El resultado es una tesis doctoral en dos volúmenes con más de 1500 páginas entre datos y anexos sobre los 10 primeros años de la empresa de exhibición cinematográfica en Sevilla.

Martes 17 de mayo. Primera parte
El capítulo de Imágenes Perdidas del día de hoy se titula “La tentación española” y trata los tópicos en el cine español, o más bien explica cómo el género que podemos tipificar como puramente español y que más adelante veremos en el ámbito de la españolada, surge en el ámbito cinematográfico gracias a una serie de factores históricos e industriales. El cine para poder crear industria necesita público y en el cine mudo, la invasión de películas extranjeras es similar a la situación actual. El cine español se ve abocado en un determinado momento a subsistir con un género, el de la adaptación del teatro popular, la españolada, ya que es el único negocio posible, porque se consume y comercializa a nivel interno y porque se llega a exportar fuera de nuestras fronteras. Por el camino quedarán algunos intentos como puedan ser las imitaciones españolas de filmes extranjeros o otros trabajos más experimentales.
La segunda proyección del día de hoy la dedicamos al filme recuperado por la Filmoteca de Andalucía “La Sierra de Aracena “ (1928), un cortometraje documental publicitario producido por Sánchez Dalp, marqueses de Aracena y dirigido por Nazarí. El estudio de esta película lo hacemos gracias a que el profesor Utrera ha sido el investigador del mismo. En la Historiografía del cine español aparecía este documental en apenas dos líneas y a partir de ese hilo, en la propia Aracena se encontró y restauró gracias a la Filmoteca de Andalucía. La película es un documental que tiene un interés antropológico más que cinematográfico y parece que inaugura la idea de película turística como herramienta de difusión de las fiestas de Aracena con interés de convertirla en una romería de élite. Está producida por los propios marqueses de Aracena que aparecen en pantalla más de una vez. Del director poco se sabe, pero gracias a un trabajo de investigación del profesor Utrera conseguimos conocer la historia de este señor, bohemio, primoriverista y que rodó una película “Historia de un taxi” que fue un tremendo fracaso, no llegó a estrenarse y que lamentablemente está perdida.

Martes 17 de mayo, Segunda parte.
Contamos con la presencia del Dr. Luis Navarrete que va a desarrollar su presentación sobre la Españolada. En primer lugar pone en antecedentes su trabajo como doctorando, haciendo hincapié en la importancia del director – orientador en la tesis. Plantea también los problemas que genera realizar una tesis en el ámbito de las Humanidades, sobre todo frente al positivismo de las ciencias experimentales.
Bien, su tesis, plantea el concepto de Españolada, que en la historiografía y en la cultura popular, se considera desde una perspectiva exclusivamente peyorativa y con fecha de nacimiento (que el escritor Francisco Ayala corrobora) 1845 con la obra Carmen de Merimé. Es decir, que se trata de un concepto sobre España creado por los extranjeros, españolada tiene su origen en la voz francesa “espagnolade”. A partir de un artículo del profesor Utrera que intenta vislumbrar una visión diferente sobre el concepto, Navarrete se introduce en las entrañas de la Historia para encontrar referencias.
Sus conclusiones son muy valiosas ya que empieza planteando que la españolada no es un invento extranjero, sino que en la pintura, en la literatura y en la música españolas encontramos esa visión de lo extraño. Plantea que históricamente España se ha considerado un país exótico, extraño y de ahí el propio concepto de españolada en el cine. Establece diferentes imágenes a lo largo de la Historia, la imagen del Imperio Español, que se conoce como la España Negra, del siglo XVII, tanto en América como en Flandes. La imagen romántica de la España del siglo XIX visitada por los bohemios y los escritores románticos. Y la imagen rosa de la España del franquismo con el cine de Alfredo Landa y compañía. Una vez llegado a este concepto más amplio, basado en la idea del extrañamiento de España, fruto de la investigación de romances, de pinturas etc, Navarrete se dispone a buscar esos ejemplos en el cine español y lo encuentra. En los orígenes será el cine en Madrid desde 1917 cuando se producen algunas de los mejores ejemplos de Españolada que en un principio sería un conjunto de las diferentes comunidades (andaluzadas, cataluñadas, baturradas, galizadas…) pero que “por el influjo del Sur” o por diferentes razones políticas, termina equiparándose la españolada con la andaluzada, y hasta cierto punto “sevillanada”, no en vano el origen en la obra de Merimé se centra en Carmen, tabaquera de Sevilla. Para Navarrete es importante señalar que el influjo político sobre el cine no ha sido nunca importante en España, los diferentes gobiernos, incluso el franquismo no han influido tanto en el cine que se hace, no podemos decir que la españolada sea un género impuesto por la política, más bien es una adecuación a lo que el pueblo pide, a la ideología conservadora del pueblo, tanto en la época de la república y por supuesto en la época del franquismo. El pueblo necesita reconocerse en el cine, según las palabras del filósofo alemán Kracauer. Bienvenido Míster Marshall junto a la Kermesse Heroíca son buenos ejemplos de estas ideas. Durante la segunda etapa del franquismo (años 70) se produce una redefinición de la españolada sobre la base del cupletismo madrileño, aparecen tópicos de nuevo cuño, como la furia española, el “latin lover”, en películas de bajo presupuesto que no hacen más que ahondar en la idea del extrañamiento español. Durante el cine de la democracia hasta nuestros días nos encontramos con visiones de lo español y de la imagen como algo extraño, como algo que no somos, en lo que Navarrete ha llamado eufemismo artístico, las españoladas como obras de arte indiscutible; el eufemismo vanguardista en la obra por ejemplo de Almodóvar y el eufemismo reflexivo en el caso de La Niña de tus ojos que reflexiona sobre la imagen de España. La exposición del profesor Navarrete finalizó con la proyección de obras como Manuela de Gonzalo García Pelayo, Carmen de Carlos Saura, Matador de Pedro Almodóvar, Vente Alemania… Pepe de Pedro Lazaga y con un montaje realizado por él mismo titulado la españolada en imágenes. La conclusión final, la españolada más que un género en la historia del cine español puede ser considerada como pseudo-categoría estética que hoy día sigue vigente y que atraviesa a la Historia de una manera transversal.

Miércoles 18 de mayo. Primera parte
En esta última sesión del curso de doctorado hacemos el visionado del capítulo “Creadores de Cine” de la serie Imágenes Perdidas de Vicente Romero para TVE. En este capítulo se presenta a los creadores del cine mudo en Madrid, es decir, las postrimerías del cine primitivo español, estamos hablando de los años 1917-18 – 1928-29. El cine español, debido a sus limitaciones económicas, se puede considerar, en relación con otras cinematografías, como de “andar por casa”, no obstante encontraremos una serie de directores auténticos cineastas profesionales.
José Buchs hizo muchas películas y “muy malas”, se conservan muy pocas, con adaptaciones literarias de bajo presupuesto como El Abuelo de Benito Pérez Galdós.
Florián Rey, que empezó como actor y luego como director fue en todo momento un arriesgado autodidacta que consiguió hacer que sus películas tuvieran un ritmo práctico, usando mucho el primer plano en sus montajes de lo que se ha venido a llamar un cine sincero. Su obra más importante es La Aldea Maldita de la que hablaremos más adelante.
Benito Perojo, actor como “peladilla” (la versión española de Chaplin”) en cortometrajes humorísticos pasó por todos los oficios del cine hasta convertirse en un director bastante más profundo, sobre todo en el montaje. Destacará con el drama La Bodega escrito por Blasco Ibáñez.
Eusebio Fernández Ardavín, actor en la película de culto el Sexto Sentido hará un cine más poético y plástico, un cine culto y esteticista.
Fernando Delgado, director y posteriormente productor que con sus 16 películas en la época se convierte en un narrador seguro que critica a la clase media.
Nemesio Sobrevila, rueda El Sexto Sentido, película en la que actúa Ricardo Baroja y que se convierte en la película de culto de los historiadores del cine mudo español ya que aporta una interesante visión del mundo y se basa en la idea de que el cine tiene un sexto sentido que el hombre no tiene. Es también una película metacinematográfica.
Luis Buñuel, hace su aportación al cine mudo español con la película surrealista por excelencia, Un Perro Andaluz, dirigida por Buñuel y escrita por Dalí y el aragonés. Esta película es la antítesis perfecta del cine español de la época, transcurre por los derroteros opuestos del cine mudo español.

La segunda proyección del día, La Aldea Maldita de Florián Rey (1929-1930), película de máximo esplendor del cine mudo y que se realiza en el momento de tránsito entre el mudo y el sonoro, existieron dos versiones, una sonorizada en París que lamentablemente está perdida. La que conservamos es la versión muda. La que vemos es la versión editada por el Festival de Cine de Valladolid con la Orquesta de la misma ciudad. La Aldea Maldita ha sido la película que no ha sido olvidada como todas las anteriores, es la única que los historiadores han alabado como película muda de calidad. Posee elementos narrativos propios ya del cine sonoro, pero sobre todo posee, en las primeras escenas, imágenes muy significativas socialmente, la emigración del pueblo a la ciudad. El argumento avanza por los derroteros de la novela folletinesca basada en el drama calderoniano. Sobre una estampa arcaica se habla del honor, del bueno y del malo. Es una película sencilla y directa con un lenguaje muy pulido y muy “invisible”.

Miércoles 18 de mayo. Segunda parte
Seguimos con el cine de Madrid y con la llegada del cine sonoro, o sonorizado mejor dicho. El gran problema de este cambio tecnológico está en que industrialmente supone un esfuerzo bastante grande al mismo tiempo que muy arriesgado. Existe multiplicidad de técnicas diferentes, por citar algunos, el Filmófono, el Melodión, como ejemplos autóctonos y el Phonofilm, RCA, PHILLIPS, WESTER como sistemas americanos. El problema para los empresarios de la exhibición está en qué formato elegir porque eran incompatibles, cada sistema regalaba un lote de películas rodadas con dicha tecnología pero esto no resolvía las reticencias. La proyección que vemos a continuación “El misterio de la puerta del Sol” de Francisco Elías sufre este problema ya que se rodó en phonofilm un sistema que nadie instaló y que no pudo llegar a estrenarse. La película ha estado perdida 70 años y fue recuperada de casualidad. Estuvo producida por Feliciano Vitores y dirigida por el onubense Francisco Elías que trabajó en Estados Unidos con Griffith. Es una película con un importante valor historiográfico por ser la primera película que incorpora el sonido en la banda de celuloide. No se sabe bien si las secuencias sonoras son rodadas con posterioridad al rodaje en mudo, lo que está claro, es que se trata de una película híbrida entre el cine mudo y el cine sonoro. Mantiene rótulos y la gestualidad del mudo y con respecto al sonido podemos decir que hay mucho sonido, que se insertan por ejemplo números musicales que no sirven mucho para la historia pero sí que son importantes para demostrar la nueva técnica. En cuanto a la historia y su narrativa hemos de decir que no es una película brillante, aunque sí incluye un interesante humor metacinematográfico en los nombres de los actores y que hace referencia a la cultura cinematográfica del momento. Tras el visionado de la película vemos un reportaje emitido por Telemadrid sobre la restauración reciente de esta película en la que se ve todo el proceso de lavado, limpiado y restauración de imágenes y sonido. Una tarea complicada pero necesaria.

Nota final:
He intentando señalar los aspectos más importantes de cada día, resaltando aquellos que me han llamado más la atención. Personalmente me gustaría agradecer las referencias y apreciaciones que se han hecho en el curso porque sin duda ha sido el más clarificador de cuantos he hecho. Ha servido para empezar a conectar ideas sueltas y posibles investigaciones y sobre todo el trabajo innegable de la bibliografía. Me ha parecido fundamental el planteamiento de la recuperación de la memoria cinematográfica para poder entender nuestro presente, que en el fondo es lo que nos mueve o nos interesa a los investigadores en humanidades, nuestro objeto de estudio, el de la Historia, es el Hombre.

]]>
0