Cuestionario a VJ: Pablo Sanz

1/ Nombre Artístico, web, contacto, pequeña bio:
Pablo Sanz Almoguera
Nombre «artístico»: // [o_Ó]<<
WEB: http://www.20020.org
ubicación: Madrid [ES]
contacto: pablo@20020.org

keywords:
abstracción | anti-copyright | artivism | apropiacionismo | caos | cinema history | collage | crítica social | dada | data aesthetics | database narratives | deconstrucción | flux | found footage | fragmentación | glitch | improv | indeterminación | infoxicación | mashup | mass media | memes | minimalismo | procesos | procomún | reciclaje | ruido | sinestesia | surrealismo | tecnología | televisión | urban exploration

2/ ¿Cómo definirias al VJ?

Un VJ puede ser cualquier persona que en un momento dado se dedica a generar, manipular y/o mezclar imágenes en movimiento en «directo» y en combinación con una banda sonora, habitualmente también generada en ese momento, como puede ser un concierto o una sesión de dj. También podríamos decir más afinadamente que es un videoartista que orienta gran parte de su trabajo al directo.

3/ ¿Cuándo y por qué empezaste serlo?

Comencé a finales del 2004 a trabajar con video de una manera bastante espontánea e intuitiva. Esto se produjo como expansión de mis inclinaciones por la manipulación sonora, campo que había comenzado a explorar previamente. Esto se produjo también por mi gran interés en la cultura visual en general, la fotografía, el cine, el videoarte, los nuevos medios y la tecnología. Así es como empecé a jugar con imágenes utilizando software y un ordenador.
En esos momentos decidí que aunque no se tratase de uno de mis intereses principales, podría intentar dedicarme a trabajar como vj de manera profesional en la medida de lo posible, ya que según mi percepción en aquel momento, esta actividad no estaba muy desarrollada en España. Mi intención con ello era cubrir la necesidad de encontrar alguna actividad laboral relacionada con el ámbito en que trabajo y que más me interesa, muy centrado el trabajo con audio y video, el arte sonoro, la cultura audiovisual, etc. Enseguida surgió la posibilidad de realizar sets como vj en el contexto de clubes de música electrónica, actividad que poco a poco se regularizó, y es así como desde hace algo más de un año me encargo de realizar varios sets cada semana como residente en una sala de Madrid y sets puntuales en otros clubs y festivales de distinto tipo de música orientada al baile.
Trabajar como vj en el contexto de clubes de música electrónica no es mi aspiración principal, pero sin duda me está sirviendo como un productivo banco de pruebas donde desarrollar mi trabajo de forma fresca y sin demasiadas presiones, mientras continúo pensando en otros proyectos audiovisuales destinados seguramente a otros contextos fuera de los clubes, que es donde me interesaría más trabajar en el futuro. Hablando en positivo, el haberme visto en poco tiempo trabajando como vj de club me ha permitido poder dedicar tiempo al trabajo con video y seguir aprendiendo de manera libre y autodidacta, desarrollando contenidos y técnicas con libertad creativa y a mi propio ritmo, gracias a lo accesible (relativamente) de los recursos técnicos mínimamente necesarios y al gran aporte de información y recursos accesibles que he encontrado en internet principalmente.

4/ ¿Existen diferentes tipos de VJ? ¿Cuáles? ¿En cuál se enmarcaría tu trabajo?

Sin duda que sí, pues al igual que existen distintos tipos de fotógrafos, cineastas, djs o artistas sonoros, encontramos diferentes tipos de vjs en función de sus contenidos, técnicas, la intención de su trabajo o el contexto en que lo presentan. Es precisamente atendiendo a esta última característica según la cual se suele hablar de dos tipos de vj mas o menos diferenciados, aunque hay gente que trabaja en ambos ámbitos.
Esta distinción sería la que se puede hacer entre vjs que presentan su trabajo en el contexto de conciertos o sets de dj de una manera eminentemente improvisada, en el sentido de que no son artistas con los que colaboran habitualmente. El trabajo de estos vjs se basa por lo general en adaptar su material a ese momento y a desarrollar su set de manera dinámica en función de la música y el espacio físico en cuestión. El ejemplo más claro de este tipo de vjs es el de los que trabajan en clubes de música electrónica, muchas veces como residentes, por los cuáles pasan cada fin de semana diversos artistas y djs.
El otro tipo de vjs es el de aquellos que presentan una propuesta audiovisual en la que el audio y el video se presentan como un conjunto, bien creado a la vez por ellos mismos o en estrecha colaboración con otros artistas. Estos trabajos se caracterizan en muchos casos por una base conceptual y un diseño especial del entorno en el que se realiza la presentación al público. En este tipo de creaciones también podríamos incluir las que realizan muchos vjs en forma de instalaciones diseñadas para espacios concretos, bien sean galerías, museos o espacios públicos, que aunque en muchos casos no son realizadas en directo, si que se basan en sistemas generativos en tiempo real o en un trabajo previo realizado en vivo y adaptado a este otro formato de presentación contínua. En estos casos muchos prefieren emplear en lugar de vjing otros términos como el de «live cinema».
Además de esta distinción básica podemos hablar de otras según el tipo de música, los contenidos o los medios empleados, y así encontramos una gran variedad de vjs trabajando con video en directo de maneras muy distintas, como los que basan su trabajo en el uso de cámaras en directo, en el puro apropiacionismo y la remezcla de materiales audiovisuales existentes, como videoclips o películas, o encontramos aquellos que sólo emplean contenidos propios o gente que usa software generativo en tiempo real, así como creadores que se dedican a la presentación de directos audiovisuales donde audio y video son generados simultaneamente en perfecta sincronía o que experimentan con formatos y experiencias inmersivas o cercanas a la escultura, que tienen muy en cuenta el espacio y que rompen totalmente con el habitual formato de pantallas 4:3 o 16:9 pensadas para ser vistas frontalmente.
Mi actividad según esas dos grandes distinciones mencionadas, se enmarca por ahora sobre todo en el contexto del primer tipo, ya que trabajo cada fin de semana en clubes y festivales donde me adapto a la sesión o el directo que allí tiene lugar y a las exigencias del espacio donde se proyecta y los medios técnicos disponibles y una configuración predefinida. Espero desarrollar en el futuro otro tipo de propuestas audiovisuales integrales destinadas a un contexto distino al de club y en las que lo sonoro y lo visual tengan una relación más profunda y coherente. También me gustaría para ello colaborar con otros creadores, pues hasta ahora mi trabajo con video lo estoy desarrollando principalmente sólo y valoro mucho el valor del intercambio y lo enriquecedor del trabajo en equipo.

5/ ¿Con qué equipo empezaste?

Comencé a trabajar con un laptop y software únicamente, proyectando directamente desde el ordenador. En concreto empecé usando un Powerbook G4 con Isadora y VDMXX para el trabajo en directo. Para la preparación de material empleaba esos mismos softwares junto a Final Cut y Photoshop. Muy poco después este equipo se amplió al uso de controladores MIDI, un mezclador de video analógico y reproductores de dvd.

6/ ¿Cuál es tu equipo actual para un directo?

Mi equipo no ha variado demasiado en los apenas dos años que llevo en esto y para un directo ahora utilizo un Powerbook G4 (el mismo con el que comencé) con el software Modul8 casi siempre, un controlador MIDI, un mezclador de video (generalmente Edirol V4) y reproductores de DVD domésticos. En ocasiones utilizo la señal de audio del músico o dj para controlar diversos parámetros, o también cámaras de video en directo. Espero muy pronto poder ampliar mi equipo para el directo y usar dos laptops para expandir el campo de posibilidades, romper ciertas limitaciones de proceso con las que estoy topando y también poder combinar las prestaciones de distinto software simultáneamente. Esto también me permitira empezar a trabajar con audio y video a la vez, que es uno de mis objetivos a medio plazo.

7/ ¿Cómo ves el fenómeno VJ en España? ¿Qué futuro le ves?

Creo que es un fenómeno bastante reciente por aquí y que hace poco ha empezado a tomar conciencia de si mismo, con el creciente interés de mucha gente que se ha acercado a esta actividad en los ultimos dos o tres años, entre los que me incluyo. Esto creo que es un fenómeno global, gracias al mayor acceso a los medios técnicos necesarios para la manipulación audiovisual y a la creación de herramientas específicas para vjs, tanto hardware como software, a precios asequibles. Bien es cierto que fuera de España hace años que existen muchos vjs que trabajaban con otros medios anteriores a «la era digital», y aquí, salvo algunos casos concretos, esta no ha sido una actividad muy extendida, y ni mucho menos (re)conocida. En paises como Holanda ya en los años 80 existían clubes con grandes instalaciones de video y esta actividad ha tenido un amplio desarrollo, hasta que actualmente incluso en su TV nacional hay espacios dedicados a los VJs.
Pese a este creciente interés y la aparición de gente trabajando con video en directo en muchos eventos y salas, creo que el público en general en España aún no es apenas consciente siquiera de la presencia de un vj en una sala o festival, y ni mucho menos existe una cultura al respecto, un espíritu crítico o de apreciación a esta actividad o un circuito de lugares establecido donde trabajar, etc. Esto mismo ocurre con la mayoría de promotores de fiestas y dueños de eventos, que por supuesto si que consideran en este momento totalmente necesario tener una o varias pantallas y proyecciones (por lo vistoso y barato que resulta teniendo en cuenta sus presupuestos), pero que, salvo contadas ocasiones, no se preocupan en absoluto del contenido o las ven como un medio para emitiir anuncios o como un puro elemento más de ambientación visual junto a la iluminación del club.
En España por lo general los VJs presentes en grandes clubes y festivales no sean programados del mismo modo que los músicos, y que sea la empresa dedicada a la producción técnica de la instalación de video la que incluya a estos vjs o bien un colectivo de vjs que también tienen que encargarse de la producción técnica. Esto hace que haya unas cuantas empresas que si bien también incluyen el vjing entre sus actividades, estan más basadas en la producción técnica o el diseño corporativo para marcas y eventos, que al fin y al cabo es lo que más demanda el mercado, por lo que el caracter creativo de la figura del vj pasa a un segundo plano y las condiciones en las que estos trabajan en mucho casos sean más cercanas a las de un técnico audiovisual que a las de un artista, o al menos, que sean un tanto precarias. Estamos hablando de sueldos que rondan los 100eu o incluso menos por toda una sesión de 6 o más horas a un vj en una sala grande, de 500 a 3000 personas, o incluso en festivales de varios miles.
Además de esto, si que gracias a la mayor disponibilidad de los medios técnicos necesarios para realizar un montaje audiovisual sencillo, cada vez es más frecuente la presencia de visuales en pequeños eventos, realizados por una amplia gama de vjs que en muchos casos participan de forma practicamente desinteresada, muchos de ellos procedentes de otros campos del audiovisual, dedicados a ello como afición.
Esta falta de interés general hace que por un lado el vjing sea algo bastante fresco, alejado por ahora de las presiones del mercado, y por otro que la calidad media general en mi opinión no sea muy alta a la vez que bastante dispar, pues encontramos trabajando como vj a gente muy interesada, que apenas lo hacen gratis mientras tratan de combinarlo con otras actividades, y también personas que realizan esta labor por circunstancias, sin tener un interés real en la creación audiovisual y sin dedicarle demasiado esfuerzo, dada la poca exigencia e interes generales.
Fuera del contexto de clubes, donde por ahora la figura del vj es donde más presente está, pese a las limitaciones comentadas, en España en los últimos años han empezado a programarse directos audiovisuales en festivales de música y centros culturales y muy recientemente han empezado a gestarse otras propuestas específicas centradas en el vjing, como festivales, encuentros y workshops, con desiguales resultados y en algunos casos con una presencia un tanto escasa de creadores españoles, como sería deseable para poder articular el trabajo colectivo y desarrollar las relaciones entre los distintos colectivos y personas trabajando en todo el país.
Sin duda en los próximos años esto ira cambiando y es probable que en España se repitan algunos de los pasos que ya hemos observado en otros países, como la mayor consideración de los vjs en el contexto de los clubes de música electrónica primero, a la vez que la proliferación de más y mejores festivales dedicados a esta actividad. Vivimos en una cultura totalmente dominada por la cultura visual, y es evidente que cada vez el mercado ira adoptando ciertas características de este medio-actividad, desde la publicidad por ejemplo. Ya son cada vez más las marcas que organizan eventos con vjs, y que incluso solicitan material visual integrando su publicidad. Esto ya es algo frecuente en otros paises.
Personalmente espero que propuestas interesantes centradas en la cultura vj como fenómeno artístico, y no como otra parte más del «tinglado» del entretenimiento, cada vez sean más sólidas y regulares, y puedan proveer de los medios y los foros necesarios para desarrollar, proyectar y difundir trabajos locales e internacionales con los medios adecuados. Es triste ver como en muchos casos propuestas interesantes se ven mermadas por el descuido en los montajes técnicos, lo cual se produce por una falta de desconocimiento en muchos casos y de presupuesto en algunos. Festivales auspiciados con fondos públicos seguramente sean una vía interesante que explorar para mantener una mayor libertad y frescura, y sobre todo dar más profundidad a este fenómeno. Por otro lado, creo los clubes y lugares destinados al entretenimiento, cada vez iran ampliando su interés y mejorando las condiciones en las que se realiza la actividad del vj. Pasados unos años, igual que ahora hay establecidos diferentes circuitos, medios y lugares de presentación destinados a diversos tipos de propuestas sonoras o artísticas, en el futuro las diferencias entre distintos tipos de propuestas visuales en directo se haran más patentes y estas pasarán a formar parte de esos distintos entornos.

8/ ¿Qué artistas son imprescindibles? Nacionales o internacionales

Para tener una impresión de aquellos artistas «imprescindibles», o al menos aquellos más activos actualmente o que han sido pioneros en el desarrollo de la cultura vj, resulta muy efectivo dar un vistazo a algunas de las recientes publicaciones bibliográficas dedicadas al vjing que han sido editadas. En cuanto a mi gusto personal, no estoy muy al tanto de todo el panorama actual y en los últimos años he podido ver tan solo algunos vjs internacionales, ya que por ahora es dificil encontrar por España este tipo de propuestas con frecuencia, aunque si que he conocido el trabajo de algunos creadores interesantes a través de la red y dvds. The Light Surgeons me gustan por la riqueza y la coherencia que logran dar a sus sets, integrando medios visuales y sonoros. De la norteamericana Sue Constabile me atrae mucho su aproximación tan orgánica a la abstracción, utilizando materiales como pinturas, objetos, fotografías y sus manos junto a medios digitales avanzados (un laptop + max/msp/jitter). Los trabajos del alemán Kierl Kliem (aka Dienststelle) también me parecen interesantes por la sencillez y pureza de su aproximación, abstracta y muy sincronizada con el audio, al igual que los del japonés Ryoichi Kurokawa, que en este caso se encarga de ofrecer una propuesta audiovisual muy potente. Otras propuestas que me parecen interesantes son las de la gente trabajando con herramientas opensource excluisivamente, como los participantes en el festival Piksel de Noruega, o la propuesta de Rick Silva (vjing con los googlemaps) o el reciente Wj-software, pensado para realizar peformances con materiales tomados en directo de la red. Otros nombres que me interesan: Scott Pagano, beflix, c505, telcosystems, 242.pilots…

En España el fenómeno como ya comentaba es reciente y muy orientado a clubes de música electrónica, que quizá es una aproximación al vjing que en principio no es la que mas me emociona. Además es difícil de ver cosas fuera de este ámbito y la presencia en la red o en publicaciones no es muy amplia por el momento, por lo que no conozco a demasiados creadores visuales, pero de lo que he podido ver hasta ahora, en el contexto club me parece de gran calidad el trabajo de los colectivos FCK*VISION o DelaCrew y fuera de él, el de Videotone o Delcorp, creador de una herramienta para video en tiempo real diseñada en PureData (DelaCrew tienen otra basada en este sistema también).

9/ ¿Alguna otra cosa que decir?

En resumen, el panorama del vjing, live cinema, live video, hipermedia mixing o como queramos llamarlo, me parece tremendamente interesante porque viviendo en una sociedad cada vez más tecnológica, globalizada e hiperconectada como la nuestra, en la que somos bombardeados por imágenes constantemente y donde la cultura visual está cada mes más presente, esta me parece una actividad muy necesaria y fresca, también con un gran potencial creativo para la crítica social y muy propia de este momento precisamente. La accesibilización (siempre relativa y hablando de occidente sobre todo…) de las herramientas que permiten a cualquiera crear, replicar, alterar, grabar, mezclar imagenes (y sonidos también…) y difundir su trabajo me parece una de las características más poderosas de este fenómeno hoy por hoy.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.