POR Pedro Jiménez | ZEMOS98 28/02/11 //
El último día del Seminario de Educación Mediática para una Generación Transmedia en el Espacio de CAMON Madrid participaron Rubén Díaz de ZEMOS98 y Ángel Encinas, profesor con mucha experiencia en el uso de la Lectura Crítica de Imágenes en el aula. Lo cierto es que en la programación inicial Ángel Encinas estaba previsto el primer día y por problemas de cambios de fechas fue imposible lo cual reordenó la situación.
Este día lo presentamos como una ENDtroducing, usando el mismo juego de palabras que el título del disco de Dj Shadow. En definitiva tanto la presentación de Ángel como la de Rubén podrían haber sido las del primer día del seminario. Así que siguiendo con los juegos de palabras la última sesión de trabajo pretendió abrir (o entreabrir) más que cerrar.
Ángel Encinas es profesor de Historia en un instituto de secundaria de Salamanca, mantiene un blog titulado Comunicación Audiovisual y en estos momentos, que la asignatura que la LOGSE promueve de “Comunicación Audiovisual” es eliminada por la LOE, analiza y hace lectura crítica de los medios de comunicación en el aula y con su alumnado de Historia.
En primer lugar Ángel nos introdujo en su planteamiento teórico de análisis de la imagen, fundamentado en los estudios de Lectura Crítica de Imágenes clásicos como son el libro de Roberto Aparici y Agustín García Matilla y su análisis de la Cultura Tradicional vs Cultura Audiovisual. Donde en la primera predomina la comunicación verbal, más racional y que requiere de mayor esfuerzo y en la segunda cobra importancia lo irracional, las emociones, la seducción con las imágenes. Ángel propone que hay que tener una cultura en estéreo que tenga lo mejor de la cultura verbal y de la audiovisual, ambas se complementa.
Y con este punto de partida Ángel nos cuenta su trabajo en el aula y nos hace participar en algunos microejercicios prácticos. El trabajo de Ángel es en su clase de Historia, así que supera uno de los debates que han surgido en el seminario de si era necesario o no el que exista una “asignatura” de Educación Mediática (como propuso la Unión Europea). Ángel lleva al aula de forma sistemática periódicos y su alumnado tiene que hacer un cuaderno de prensa, en el que analiza imágenes, titulares, portadas de periódicos, encuadres y pies de fotos. Para ello se vale también de su blog, en el que vierte su opinión y su trabajo de recopilación de ejemplos que es muy válido para ser usados por otros.
De forma esporádica realiza microejercicios de análisis y lectura crítica de imágenes. Su planteamiento es que el lenguaje audiovisual nos llega por contacto, y es importante, como en las señalas de ferrocarriles portugueses: “parar, escuchar y mirar”. Otro ejercicio sencillo, pero al mismo tiempo revelador es poner al sujeto detrás de la cámara, dar los medios para construir mensajes, todos estamos detrás de la cámara pero ¿hemos pensado en cómo usamos ciertos encuadres, iluminaciones, puntos de vista...?
Otro elemento fundamental del discurso de Ángel es hacer “perder la inocencia ante los medios”, nada es casual. Sobre todo en el análisis del trabajo de las fotografías de prensa, y por supuesto en el trabajo de la fotografía publicitaria es fundamental analizar los elementos de la retórica visual, la composición, el encuadre, la iluminación, el anclaje que provocan los pie de fotos, el valor que obtiene la imagen como refuerzo de un titular o como negación de la misma. Por ello es importante cuestionar a las imágenes ¿quién, qué y para qué?.
Algunos ejercicios con su alumnado son muy sencillos y útiles, y pueden sumarse al listado inicial de la primera sesión, nos quedamos con el trabajo sobre estereotipos en la publicidad. Usando imágenes de prensa y de anuncios propone que el alumnado introduzca viñetas de cómic a los personajes que aparecen, como muestra un botón realizado por su alumnado:
El trabajo de Ángel Encinas puede verse en su blog y la presentación en CAMON
Después de tres sesiones hablando y trabajando aspectos relacionados con Educación Mediática Rubén Díaz añadió una capa más de información introduciendo y analizando el concepto de Educación Expandida. Un concepto que desde ZEMOS98 hemos propuesto y que quizás su mejor exposición está en este mismo blog desde el que escribimos.
El propio Rubén ha escrito un post sobre su presentación en Madrid así que qué mejor crónica que sus propias palabras en el post "La paradoja de gestionar con prisa las prisas".
También puede escucharse y verse la sesión de Rubén en la página web de CAMON.
La paradoja de la puerta de Duchamp sirve perfectamente para ilustrar la idea de ENDtroducing con la que abríamos esta crónica. Qué mejor manera de entender todo esto de la Educación Mediática como un espacio entreabierto, en el que tanto profesionales de la educación, la comunicación y ciudadanía en general tenemos que apostar por los espacios de hibridación y contagio.
las imagenes son una per dida de tienpo por lo que no presentan
la realidad yo soy de aranzazu iainoesra todo lo de el se
supone que la imagenes lo de verian tener todo pero uno pierde el enpo
{}
Pal,
Yo pienso, al menos yo lo hago así, que cuando se habla del discurso de la publicidad se está hablando del discurso mediático del consumo, de la sociedad del espectáculo (eso de "lo verdadero es un momento de lo falso"), o sea, del discurso mainstream. Y eso sin duda no es acotable al formato spot (etcétera). No estoy de acuerdo, por tanto, con que la publicidad sea el espejo de la sociedad (o eso espero). Es más bien el espejo de lo que los poderes fácticos quieren que sea la sociedad, y eso, indudablemente, hace que se enuncie un tipo de sociedad conservadora, envuelta eso sí, en la narrativa fascinante de lo nuevo. Para mí el problema de las preguntas que planteas (todas interesantes y todas me las hago a diario) es que seguimos pensando en la escuela como un espacio aislado del resto de la sociedad. A mí a ese respecto me gusta pensar en el paso de una sociedad con sistema educativa a una sociedad de saberes compartidos, como proponía Martín Barbero. Y para plantear algo así, desde luego, hay que empezar por preguntas de este tipo que haces.
Hola Paloma, acabo de ver el comentario, jeje. Yo creo que el debate sobre el currículo es interesante, sin duda. Los Medios de Comunicación en general, y ciertamente no sólo la publicidad, deberían formar parte de la alfabetización básica del alumnado en todos los niveles. Tú misma ha hecho y dicho algo que no es posible decir si no tienes integrada esa alfabetización. Hay mucha gente que esa idea tan simple de que la publicidad es un espejo de la sociedad que tenemos no es capaz de ponerla en pie.
Entre otras cosas porque al medio no le interesa desvelar su mecanismo. Yo creo que la responsabilidad debe ser compartida, es decir, que tanto los medios deben enseñar sus contradicciones como la escuela intentare responder a esa problemática y a otras adyacentes.
Te dejo con dos citas, la segunda me gusta más que la primera:
Me gusta pensar que hay profes como Ángel interesados en educomunicación que hacen algo más que teorizar y se ponen las pilas actuado en clase. Mola mucho lo que hace con sus alumnos.
Por otro lado, me hubiera gustado estar allí y comentar algunas cosas, hacer algunas preguntas al aire, que en este post ya no tienen tanto sentido, pero que igualmente lanzo: ¿hasta que punto la escuela ha de ser la responsable de educar en estos asuntos? Ya digo más arriba que me parece súper necesaria la labor que hace Ángel en sus clases pero, ¿hasta dónde ha de llegar la escuela realmente? Porque en ese sentido, hay que educar también en otros aspectos, eso que llamamos "temas transversales", pero, ¿hasta dónde? ¿Deberían dejar de ser estos los temas transversales para convertirse en los temas del currículo?.
Y por último, comentar que a veces parece como muy fácil y recurrente, hablar de la publicidad como la principal responsable de influenciar negativamente a los jóvenes, no puedo negar que ejerce tal influencia, pero lo hace al igual que muchos otros formatos mediáticos. Nunca pensamos que la publicidad es efectiva precisamente porque es un claro reflejo de la sociedad. Vamos a enfadarnos más a menudo con el verdadero problema y no con el espejo :)