POR Felipe G. Gil | ZEMOS98 09/02/11 //
Durante el mes de enero de 2011 hemos iniciado un seminario para profesorado en Madrid titulado "Educación Mediática para una Generación Transmedia". El objetivo principal de este seminario es plantear un campo amplio de lo que tradicionalmente hemos denominado educomunicación desde una perspectiva práctica y propositiva. Este segundo post (puedes consultar el primero aquí) sirve para relatar las sesiones de Fran MM Cabeza de Vaca y José Abellán llevadas a cabo el pasado 25 de enero de 2011 en CAMON Madrid.
«Se me han desmoronado la certezas y eso es lo emocionante de la educación»
Así empezó Fran MM su sesión. Él es músico y profesor de música en el IES Manuel Azaña en Getafe. Fran intenta conjugar una compleja ecuación: «hacer educación expandida...dentro del sistema». El modelo que se promueve en los centros de formación al profesorado perpetúa muchos de los problemas estructurales de la escuela como institución. Por eso, propone que «frente a la sordera del sistema, practiquemos la escucha activa del profesor».
El profesor es el eslabón que une al alumno con el sistema. Por eso no debe permanecer ajeno a las metáforas que generan los flujos mediáticos en el afuera. Y por eso no debe tener prejuicios en poner este vídeo como ejemplo de educación.
«Este vídeo es una metáfora de muchas cosas. Una persona que baila a solas. Que escucha la música. Y que consigue contagiar al resto». Eso es la educación para Fran: contagiar al resto de entusiasmo. Pero, ¿cómo hacerlo cuando uno de los problemas con los que cuentan los Institutos es la imagen que de ellos se proyecta en los medios? «Los institutos solo salen en medios para hablar del fracaso escolar, de mala convivencia, etc. Y es una situación que no hay que obviar pero es minoritaria en relación al resto de cosas que ocurren». De esta idea surge esta propuesta de Fran y sus alumnos:
Es evidente que el trabajo de Fran va mucho más allá de la música. Existe una posición política en su labor. Lo que él llama la reconquista de los recursos públicos. «Hay gente que piensa que la participación surge por generación espontánea...y no. La participación necesita recursos, formación, contexto y sobre todo...trabajo». Fran quiere que sus alumnos lean críticamente los medios que usan. Y quiere que se impliquen y participen. Que le den la vuelta al instituto. «Los alumnos necesitan un apoyo incondicional y muy persistente. Y esto no significa participar por ellos. Yo como profesor sólo pongo el escenario. Ellos deben hacer el resto».
«Escuchar es oír pensando»
Este es el lema principal de sus clases. Él se convierte en un facilitador que ayuda a desaprender la escucha pasiva. ¿Y esto qué significa? Pues desde aprender a escuchar los instrumentos en una canción de hip-hop, a intentar entender qué significa que una canción suene bien o mal en Youtube. Desde tratar de no acumular música compulsivamente en los discos duros sin escucharla y no dejarse seducir por el zapping sonoro hasta aprender a leer el mundo no sólo en términos visuales.
«El sonido es tiempo y escuchar requiere de un tiempo». Fran es un militante del sonido contra la dictadura de lo visual. Consciente de que cualquiera de sus alumnos será más rápido que él, busca fomentar no sólo la escucha activa en el tiempo dentro del aula sino fuera de ella. «Usamos por ejemplo durante un tiempo NING. Y era increíble descubrir que algunos alumnos que no hablaban en clase resultaban ser muy activos en la plataforma». Además Fran no cree que la idea es la escucha activa esa exclusiva de la asignatura de música porque es algo que puede practicarse en cualquier materia.
«El reto de enseñar a escuchar me parece crucial». Porque aunque no lo dice, en realidad es una forma de entender la educación, tan sencilla como revolucionaria: se trata de escuchar a los demás. «El ruido de lo que somos, no deja escuchar lo que decimos».
«Finalmente uno aprende de lo que va haciendo»
José Abellán dice de sí mismo no ser especialista en nada, en todo caso en conectar disciplinas». Desde Alicante y a través de la red, José investiga en audiovisual, educación y conocimiento. . Así fue como tras terminar sus estudios en Comunicación Audiovisual y no encontrar un Máster que se ajustara a sus necesidades, decidió emprender un bonito camino de auto-educación que tituló "7 hipopótamos".
"7 Hipopótamos" es un relato multitextual que defiende el derecho al enlace. En una entrevista previa a la sesión, José nos contaba que «sin ser una enciclopedia absoluta de conocimiento infinito, "7 Hipopótamos" pretende sentar unas bases donde poder empezar a hablar». Es un punto de partida para construir conocimiento colectivamente. «Confío en el conocimiento conectado a partir de multitud de referencias seleccionadas, agrupadas y relacionadas”». Pero "7 Hipopótamos" no pretende competir con la educación formal. Es un itinerario personal y un claro ejemplo de educación expandida. O de lo que José llama investigación en audiovisual ligero.
«El audiovisual ligero ha de ser una de las herramientas del comunicador audiovisual contemporáneo. Es algo que se sitúa en medio del cine y de los vídeos: no implica un equipo tan pesado como el primero ni una connotación de amateur del segundo. Es importante que no busca enfrentarse a ninguno de ellos, sino condensar en medio de ambos». Para José esta idea es fundamental para entender la relación que tiene con lo educativo. Porque el audiovisual ligero es por excelencia audiovisual integrado o audiovisual en red. Por tanto, es el audiovisual en el que los usuarios consumen y producen, en el que aprendemos a través del DIWO (Do It With Others). Quizás por eso José reconoce debilidades en "7 hipopótamos". ¿Cómo no confesar las carencias de un proyecto educativo si precisamente su idea de educación incluye necesariamente a los otros? Una honestidad que ojalá tuvieran muchos de los creadores audiovisuales que se proyectan públicamente en las redes sociales.
«7 hipopotamos es una galaxia». Y al mismo tiempo es un corte transversal en el código fuente audiovisual de José. Un estudio en proceso del oficio del narrador audiovisual contemporáneo. Un ejercicio relacional básico para entender las relaciones entre educación, comunicación, creación audiovisual, periodismo2.0, remezcla y cultura. Una apuesta por generar un contexto desde el que conversar para compartir conocimientos. «Un telar de interferencias», un hub mental, una metáfora en red y sobre la red que bien podría ser versionada y utilizada para incluir las referencias y caminos de otras personas, por ejemplo, de ti.
Las imágenes que ilustran este artículo han sido modificadas a partir de las originales que fueron publicadas en el Flickr de CAMON.