POR Juan Freire 20/03/09 //
El arte es, o debería, ser parte esencial de la educación, la comunicación y la investigación. Pero, las patologías de la "estética del objeto" y de la "torre de marfil" siguen anclando a muchos artistas a un pasado y unas prácticas poco útiles para la complejidad de la era conceptual en la que vivimos.
Este post es el resultado de la necesidad que siento desde hace tiempo de compartir mi experiencia personal con el mundo del arte. Es esta la experiencia de un extraño que disfruta esporádicamente de conversaciones y debates con personas que viven de una forma u otra el mundo del arte. Es, por tanto, una experiencia muy limitada y parcial, pero se repiten tantas veces los mismos estereotipos y lugares comunes que empiezo a pensar que estos patrones son más generales de lo que hace tiempo podría pensar.
En una época de conocimiento abundante, exuberante y casi excesivo, lo realmente valioso es nuestra capacidad para conectar ideas y personas creando nuevas ideas y contextos. Esta era conceptual necesita creadores capaces de conocer críticamente nuestro mundo, tener visión global, aproximarse con empatía a otras personas y provocar nuevos puntos de vista y sentimientos en sus públicos y pares. La creación en general y el arte en particular son en este contexto agentes imprescindibles para la transformación social. Pero no es éste un papel predeterminado y al que se llega sin esfuerzo; si los artistas quieren jugar ese papel y lograr la relevancia asociada necesitan evolucionar de acuerdo con los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad. Y de la confrontación entre esta esperanza y cierta desilusión con la realidad surge este texto.
¿Cuáles son los problemas de (buena parte) del arte actual?
Los dos primeros problemas podríamos resumirlos en la patología de la "estética del objeto" que aproxima al artista a algunos diseñadores. Los tres últimos serían las señales de la patología de la "torre de marfil" que los aproximaría a muchos intelectuales y científicos. Al fin y al cabo, un artista que supere estas patologías se convierte en un híbrido peculiar de intelectual, científico y diseñador.
Pero, a pesar de lo anterior, existe una posible (y necesaria) utilidad del arte:
Quizás este "nuevo" artista, definido con estas características, deje de denominarse con ese nombre y se convierta en algo diferente. Diseñadores, educadores, intelectuales y científicos necesitarán también integrar la capacidad de percepción y comunicación del arte en sus prácticas. Llegados a este punto, los límites disciplinares empiezan a desdibujarse. En este punto empieza lo interesante. Lo realmente relevante son los nuevos papeles que necesita la sociedad, lo de menos son los nombres con los que identificaremos estas nuevas categorías.
Realmente me quedo bastante perplejo de la carencia de conocimiento sobre arte contemporáneo de Freire. Me provoca un sentimiento de verguenza ajena que me llega a ruborizar.
Por favor, Juan, no creas que hablar de arte es algo tan sencillo.
Es, y siento decirlo, uno de los peores posts que he leido en muchos años. No todos los bloggers se atreven a meterse en temas que desconocen tan a fondo con tanta arrogancia.
Llevo más de veinte años dedicados a la enseñanza del arte en todos los niveles. Te podría recomendar muchos libros que te ayudarían a entender que las cosas en el mundo del arte están llenas de matices y aspectos que no son tan simplificadores como lo que tú planteas. Por favor, no caigas en esas simplificaciones y por favor nos las plantees con ese "tufillo" dogmático. Yo que no se nada de biología marina no se me ocurría escribir sobre ello con tanta prepotencia como lo haces tú sobre lo que entendemos como "arte". Lo que tu planteas ya ha sido dicho decenas de veces desde los años 20 del pasado siglo, y ha evolucionado en torno a planteamientos del conceptualismo, la estética relacional, etc. Por favor, no consideres que la gente que nos dedicamos a esto somos tan "catetos" para que yus palabras nos suenen algo "iluminadoras".
saludos,
Me gusta el texto, lo que dice y cómo lo dice.
Al llegar a la última frase, después de, "En este punto empieza lo interesante.", se plantea que los nombres es lo de menos, ésto me cuestiona, cuestiono si es así, vuelvo a leer el texto y realmente creo en la necesidad-utilidad de ese arte "como un proceso híbrido de investigación y creación, como parte esencial del proceso educativo y como proceso comunicativo", una definición del arte fuera del objeto y la torre, -objeto y torre en proceso de desmitificación después de siglos de hegmonía-
Posiblemente a través de la acción, los hechos, las ondas expansivas y víricas que esta suponiendo todos estos nuevos modos de hacer-hablar y/o vivir-definir el arte y lo artístico como se ha explicado y contado en este texto de juan freire, posiblemente y
gracias a ello el arte dejará de ser-estar vacuo.
Las palabras nombran
y lo que hacemos es arte.
quizás por ello el mensaje es el medio
Completamente de acuerdo. Sólo indicarte un blog de machacadas. El arte como vía colectiva, de desarrollo social, de integración del machacado o machacada.
http://machacadas.blogspot.com/